La implementación de programas que buscan sumar a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación requieren de un arduo trabajo de las autoridades para aceitar sus diferentes aristas. A la distribución de dispositivos, así como también de conectividad a los establecimientos, o de generación de contenido, se la debe complementar con la capacitación del personal docente.
En ese sentido, los profesores de una escuela primaria de Parham en Antigua y Barbuda recibieron la formación gratuita en plataformas para brindar clases en línea. Esta medida fue tomada con el objetivo de paliar los problemas de restricciones de clases presenciales que afrontó el país debido a la pandemia de Covid-19.
Por medio del Tanice Powell Williams de Project Jaguar, un centro educativo digital galardonado, se llevó a cabo una sesión de capacitación en el aula de Google con los maestros de la escuela primaria Parham. El objetivo del mismo fue aumentar la accesibilidad a la educación de calidad para los estudiantes haciendo foco mejorar las habilidades digitales de los maestros.
La capacitación constó de dos horas por medio de acceso digital de los docentes. Allí se les proporcionó una clase donde se cubrieron los conceptos básicos de Google Classroom. Además, se brindaron herramientas y recursos a los maestros para mejorar su conocimiento de la plataforma.
Asimismo, se busca que los docentes tengan mayor familiaridad con la plataforma para hacer las clases más interactivas con los estudiantes con un mejor manejo de las herramientas disponibles. También se busca que la plataforma educativa ayude en la administración de la carga horaria y las tareas enviadas a los alumnos. En paralelo, las autoridades del Ministerio de Educación trabajan en adecuar de forma más eficiente las clases para incorporar la virtualidad a la enseñanza.
De esta manera la iniciativa busca generar las condiciones para que los docentes puedan afrontar positivamente las clases de manera virtual. Para ello se le brindaron recursos para que puedan mejorar su planificación y participación en una nueva modalidad de enseñanza.
Sin embargo, para que esta planificación pueda avanzar positivamente es necesario que las autoridades de Antigua y Barbuda trabajen de igual manera en el acceso a banda ancha de la población. Tanto docentes como alumnos deberán atender a las clases virtuales desde sus propios domicilios para mantener un distanciamiento social para minimizar los contagios de Covid-19.
En esta situación, el acceso a banda ancha se presenta como una herramienta fundamental, en particular banda ancha móvil que por sus características permite el acceso a una mayor cantidad de la población. En este marco tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, permiten acceso a alta velocidad y acceso a datos de forma robusta.
Para potenciar este acceso es necesario que se ponga a disposición de la industria de servicios móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico que permitan un desarrollo de nuevas tecnologías. Así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro que posibilite a la industria planificar de forma eficiente sus redes.
De la misma manera es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que existen sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. Políticas como la generación de una única norma que aglutine las diferentes demandas de los organismos estatales son de suma importancia para agilizar el tendido de las redes. En la misma línea es importante que se establezcan estrategias de ventanilla única, que posibilite a los operadores tener un solo interlocutor al momento de tramitar los permisos, agilizando así los tiempos de implementación.
Las iniciativas que buscan mejorar las condiciones de acceso a la educación utilizando para ello las TIC son de gran ayuda para los países de cara a la revolución digital. Sin embargo tienen que estar acompañadas por otras que aumenten la conectividad en el mercado, posibilitando mejores resultados globales.