Portal de Tele Educación de Cuba incluye aplicaciones móviles

Las iniciativas de Tele Educación están extendidas a lo largo de varios mercados de América Latina con resultados disímiles y cada una de ellas posee diferentes grados de desarrollo en lo que refiere a cantidad de alumnos o el contenido que se suministra. Otro de los puntos importantes en este aspecto es la posibilidad de incluir servicios móviles, aumentando de esa manera la llegada a más estudiantes.

Entre las estrategias de Tele Educación que cuentan con un apartado destinado a los servicios móviles se encuentra el portal CubaEduca. Desplegado por  Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, es coordinado por la Dirección Nacional de Informática Educativa, y pretende ser un canal interactivo de la currícula de la escuela cubana. Asimismo, posee un ordenamiento sistemático y dinámico que es desplegado por docentes y técnicos especializados.

Entre los principales objetivos autoproclamados por la plataforma sobresalen el de garantizar un espacio para la comunicación e intercambio de información por medio del uso de las TIC. También se centra en el desarrollo científico y pedagógico, buscando  brindar a los docentes, estudiantes y la comunidad recursos para que puedan aprender utilizando las TIC.

El portal no sólo tiene fines educativos para los alumnos, sino que también contempla el desarrollo de los docentes. En ese contexto, busca orientar al cuerpo docente de manera metodológica y profundizar así los contenidos de los programas curriculares que abarcan los diferentes ciclos educativos.

La plataforma CubaEduca cuenta con un portal de acceso donde se segmenta el contenido a partir del nivel educativo: pre escolar, primario, secundario, pre universitario, técnica y profesional, especial, adultos y escuelas pedagógicas. También se estructura a partir de las materias de estudio, clasificadas en matemáticas, español, historia, física, química, ciencias naturales, biología, educación cívica, informática y educación laboral.

Por otra parte, el portal divide sus áreas para docentes en dirección científica educacional, educación artística, salud escolar, divulgación, ciencia y técnica, recursos humanos, planeamiento y estadísticas, agropecuario, cultura económica y tributaria, e inversiones. Además, presenta una serie de contenidos que están clasificados en revistas pedagógicas, software educativo, programas radiales “pilluelos”, televisión y blogs educativos, entre otros.

Entre toda esa oferta, sobresale la posibilidad de acceder al contenido por medio de los dispositivos móviles. La plataforma cuenta con unos cinco juegos de temática educativa, que si bien son incipientes conforman una buena iniciativa de cara al futuro. La posibilidad de brindar contenidos accesibles a diferentes dispositivos móviles conforma una oportunidad desde el punto de vista de la Tele educación para los próximos años, en particular por la masividad y el alcance de las tecnologías móviles.

La inclusión de contenido para móviles posibilita una llegada a una mayor parte de la población y una mayor cobertura del territorio. Asimismo, es importante considerar que los smartphones cada vez cuentan con mayor capacidad para resolver operaciones complejas, además de conectividad a banda ancha, lo que los transforma en una herramienta de acceso altamente inclusiva.

Sin embargo, para que este tipo de políticas puedan llevarse delante de manera eficiente es necesario que existan en el país estrategias tendientes a masificar el uso de la banda ancha móvil. Las políticas de conectividad son fundamentales para que la población pueda tener acceso a este tipo de servicios. Es decir que además de poseer contenidos y una estrategia educativa adecuada es fundamental que la tecnología y el acceso lleguen a toda la población.

En ese sentido, el mercado cubano presenta grandes deficiencias en relación al resto de América Latina. En términos de tecnología, se trata de los pocos mercados en la región que aún no desplegaron servicios LTE. En este sentido, los servicios de banda ancha inalámbricas quedan reducidos a la red 3G del operador estatal Etecsa.

Por otra parte,  la condición monopólica del sector de las telecomunicaciones limita el nivel de  madurez del mercado, ya que la ausencia de un entorno competitivo impide que los usuarios alcancen mejores beneficios a partir de mejores ofertas. Es evidente que en los mercados de la región donde existe una mayor competencia entre operadores alcanzan una mayor madurez en términos de tecnologías de accesos, calidad del servicio y ofertas para los usuarios.

Asimismo, es importante que existan estrategias de alcance nacional tendientes a facilitar el espectro radioeléctrico, bien necesario para el desarrollo de la industria. Una mayor disponibilidad de espectro repercute de manera positiva en la calidad del servicio. De la misma forma, las bandas más bajas, como la de 700 MHz, permiten el despliegue de tecnologías robustas de banda ancha móvil en grandes dimensiones de territorio con una menor inversión.

Es también significativo que existan estrategias para permitir el ingreso de smartphones a la isla. Al momento de reducir la brecha digital, los dispositivos de acceso son tan importantes como la conectividad, por ese motivo es necesario que exista asequibilidad en los mismos.  La masificación de los terminales abre la posibilidad de una mayor cantidad de usuarios accediendo a los contenidos de tele educación.

Como se puede apreciar, la estrategia de tele educación de Cuba cuenta con importantes avances en lo que hace a contenidos y aplicaciones destinadas. Sin embargo, aún resta un mayor trabajo desde el punto de vista de conectividad, para poder aumentar de esa manera la llegada a una mayor cantidad de estudiantes.