#CoberturaEspecialMWC2021 – El desarrollo de la pandemia del Covid-19 obligó a los diferentes países a acelerar su trabajo hacia la digitalización de la sociedad y la economía. Las políticas de confinamiento obligaron a desarrollar de manera acelerada diferentes sistemas de teleeducación, tele salud y tele trabajo, para mantener la sociedad en funcionamiento reduciendo al mínimo la cantidad de contagios.
Sobre estos temas, y la preparación del mundo para la postpandemia se debatió durante el programa ministerial de “Políticas Posteriores a Covid que modelan la Industria 4.0” en el Mobile World Congress 2021. El encuentro contó con la participación de Houlin Zhao, Secretario General, de la UIT; John Giusti, Chief Regulatory Officer de GSMA; Thierry Breton, comisionado de mercado interno y servicios de la Comisión Europea; Joakim Reiter, director de asuntos externos de Grupo Vodafone; H.E. Nadia Calviño, segunda vicepresidenta y ministra de asuntos económicos y transformación digital del Gobierno de España y Félix Gregory Chang Calvache, viceministro de TIC de Ecuador. La sesión fue moderada por Lucas Gallito Head of Region (acting) & Public Policy Director, de GSMA América Latina.
En el inicio del encuentro Gallitto remarcó que las empresas se valieron de la digitalización para garantizar la continuidad de sus negocios. Así como también para ofrecer nuevos servicios. Destacó la evolución de la digitalización durante la pandemia, potenciando diferentes negocios relacionados al comercio electrónico, salud digital y contenido en línea han dado grandes pasos. Luego planteó el interrogante sobre cuales son las medidas a tomar para potenciar la digitalización en los mercados una vez terminada la pandemia y preparado a los mercados para la recuperación económica.
En primer lugar, John Giusti retomó la visión sobre la importancia que las tecnologías digitales tuvieron durante el desarrollo de la pandemia. Destacó que pese al entorno poco favorable a nivel global 5G está más activo que nunca tanto en servicios móviles como fijos. Y reclamó la necesidad de desplegar políticas para expandir la conectividad en el mediano y corto plazo.
Seguidamente, Joakim Reiter remarcó que se está ante una nueva era con una digitalización cada vez más disruptiva. Para ello instigó a generar regulaciones más flexibles que permitan a la industria desarrollar nuevos negocios. Entre ellas estableció claramente que 5G no debe ser vista por los reguladores como una panacea recaudatoria, sino que las políticas deben procurar incentivar las inversiones. Para ello destacó la necesidad de estimular la colaboración público y privada para potenciar el despliegue 5G.
En su turno, Félix Chang quien comentó que durante la pandemia Ecuador realizó un arduo trabajo en sus bases para desarrollar la digitalización. Entre otros sectores se trabajó para potenciar la Telemedicina, el teletrabajo y la teleducación a partir de un trabajo conjunto con la industria de telecomunicaciones de ese país. Asimismo, explicó que se consolidó el plan de transformación digital.
Por su parte, Houlin Zhao remarcó que los servicios móviles contribuyen al desarrollo de los países y un ejemplo de ello es 5G. Sin embargo, destacó la necesidad de mayor cantidad de espectro para que estas redes puedan desarrollarse de forma eficiente en los diferentes países, estimulando de esa manera las inversiones de la industria. En consonancia Thierry Breton destacó que la transformación digital fue esencial para potenciar la resiliencia de los países que afrontaron la pandemia.
Por último, en el cierre Nadia Calviño coincidió con la visión general de que la pandemia aceleró la digitalización y que los procesos de transformación digital son esenciales para potenciar la inclusión social. Explicó que sectores como la agricultura, la salud, la industria, recibirán apoyo del Estado para aumentar la digitalización de sus procesos productivos, aunque remarcó que es fundamental que se piense en las personas como el centro de esta transformación.
En rasgos generales el panel remarcó la importancia de la digitalización de cara a los nuevos desafíos que enfrenta el mundo, remarcando la necesidad de generar un entorno regulatorio que busque potenciar las inversiones en los países. La discusión quedó abierta a estimular a las autoridades de los países a mejorar estas condiciones para no perder el tren de la digitalización.