Entre las opciones que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden aportar a los diferentes países de la región está la integración cultural. La tecnología puede ser una herramienta poderosa al momento de integrar comunidades que poseen distintas costumbres, potenciando también la calidad de vida de esas poblaciones.
En este marco, México desarrolló la plataforma Pueblos y Comunidades Indígenas, donde se albergan más de 90 materiales audiovisuales e infografías traducidos a 9 lenguas indígenas. Esta herramienta fue parte de una iniciativa del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) lanzada en agosto de 2018.
Esta iniciativa recibió el premio “WSIS Prizes 2019 Champion”, que reconoce a los 5 proyectos más votados de cada una de las 18 categorías contempladas en el concurso “Diversidad e identidad cultural, diversidad lingüística y contenido local”. El premio es entregado en el el concurso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (WSIS, por sus siglas en inglés), de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Dentro de esta categoría participaron más de 21 proyectos de países como Brasil, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Uganda y Vietnam.
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2019 está organizada conjuntamente por la UIT, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Es actualmente la reunión anual más grande de la comunidad de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el desarrollo.
La plataforma Pueblos y Comunidades Indígenas desplegada en México posee información de diferentes secciones que permiten observar de qué manera evolucionó su implementación. En primer lugar existen para los usuarios más de 90 materiales audiovisuales e infografías traducidos a 9 lenguas indígenas para proteger y fomentar el respeto de los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
En segundo lugar, también se muestran los resultados del Diagnóstico de cobertura de telefonía e internet móvil en cada una de las localidades con presencia de población indígena de 66 pueblos indígenas. Por último, a los usuarios se les proporciona información sobre los trámites para la obtención de concesiones de radiodifusión para uso social, comunitario o indígena.
La iniciativa es importante para mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios de México. La conectividad les permite no sólo mejorar el acceso a la información, sino que también abre oportunidades para aumentar las oportunidades de acceso al sistema de salud, y la productividad de estos pueblos por medio de la generación de nuevos negocios.
En otras palabras, la plataforma trae una gran cantidad de beneficios a los pueblos indígenas que habitan México. Al mismo tiempo, logra que realizar un trabajo de inclusión y digitalización de la población, aumentando sus oportunidades productivas pero también sus opciones de mostrar al resto del país su cultura.
Para que esta iniciativa pueda desarrollarse de forma eficiente es importante que las autoridades mexicanas aumenten la conectividad de la población, en particular en zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos donde están las mayorías de los habitantes de los pueblos indígenas. Para ello, los despliegues de servicios de banda ancha inalámbrica y móvil se presentan como los más eficientes para cubrir estas distancias de manera efectiva.
Tecnologías de banda ancha móvil como LTE, y en un futuro próximo 5G, aparecen como alternativas eficientes para llevar conectividad de alta velocidad cubriendo grandes zonas con transmisión de datos robustas. Para ello, es importante que las autoridades generen las condiciones óptimas para que estas tecnologías se desarrollen.
Es importante resaltar que México es de los pocos países de la región que cuentan con una agenda de futuras licitaciones de espectro, estrategia de las autoridades que permite a la industria planificar de forma más eficiente el tendido de nuevas redes. De todas formas, es también necesario que se aumente la porción de espectro destinada a los servicios móviles, de forma de cumplir con las demandas de espectro radioeléctrico de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para el año 2020.
Otra de las medidas necesarias para que los operadores puedan alcanzar la cobertura de servicios es una flexibilización en las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar una red de telecomunicaciones. La existencia de una ley marco y reglamentos homologados que permitan a la industria conocer los requerimientos necesarios para el tendido de red es necesario para que exista previsibilidad entre los operadores.
Por otra parte, es importante que exista una reducción de las cargas impositivas que pesan sobre los terminales de acceso y los componentes de redes. Este último punto es fundamental para que los operadores puedan reducir los costos del desarrollo de sus redes. En tanto que una baja en los dispositivos de acceso permitirán que se vuelvan más asequibles y por lo tanto una mayor cantidad de la población pueda acceder a ellos.
La plataforma Pueblos y Comunidades Indígenas desarrollada por las autoridades mexicanas es de gran utilidad para aumentar la inclusión digital en ese país. Sin embargo, es necesario que este acompañada por un aumento en la cobertura de banda ancha móvil en el mercado, para así asegurar un mejor funcionamiento.