Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas de desarrollo que pueden atender distintas necesidades en el ámbito educativo. Por ese motivo, varios países de América latina y el Caribe hace años que trabajan en su implementación. En el caso de Guatemala, el plan TeleSecundaria está activo desde 2003, luego de 5 años de pruebas. Sin embargo, los avances tecnológicos permitirían mayor efectividad al plan a futuro.
Telesecundaria fue implementado por el Ministerio de Educación de Guatemala, consiste educar a jóvenes de nivel medio, y a jóvenes que viven en comunidades donde no hay establecimientos de ese nivel o no existe una cobertura adecuada del sistema educativo. Se caracteriza por contar con un solo docente que es responsable por el proceso educativo en todas las asignaturas de grado, que es apoyado por medios audiovisuales.
La idea inicial del programa surge a través de un convenio en materia de educación a distancia, entre la Secretaría de Educación Pública de México y el Ministerio de Educación de Guatemala, en 1996. Concretamente, la creación del programa se realiza por medio del Acuerdo Ministerial No. 39-98 en de marzo de 1998 y contó con una etapa experimental de 5 años. El modelo se consolida a partir de diciembre de 2003 con la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria. Para 2014, participaban del proyecto 3.200 docentes, que alcanzaban a más de 1.646 institutos en todo Guatemala.
Entre los principales objetivos se encuentra el de atender la demanda de Educación Básica en zonas rurales en las que por razones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de institutos regulares y técnicos. Por otra parte, busca ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para desarrollar un proceso interactivo múltiple, así como capacitación y asistencia técnica, seguimiento y monitoreo.
Para que una escuela forme parte del programa debe estar a una distancia no menor a 5 kilómetros de otra institución educativa y contar con una población mínima de 25 alumnos. Quienes concurran deberán demostrar haber terminado el nivel inicial y contar con una edad mínima de 12 años. Además, la comunidad debe contar con una escuela primaria con los niveles completos.
El proyecto cuenta con una metodología específica para los alumnos que consta de una serie de actividades secuenciales que se realizan en una sesión de 50 minutos. Estas actividades son coordinadas por un docente encargado de coordinar las propuestas de trabajo para cada una de las materias de apoyo. Esta material consta de una enciclopedia, una guía de estudios, y una parte audiovisual.
El plan Telesecundaria tuvo características innovadoras al momento de su implementación aprovechando las opciones que la tecnología brindaba al momento en que se puso en marcha. Los métodos audiovisuales funcionaron como un soporte adecuado para que un solo docente pudiera atender distintas materias y guiar a los alumnos, favoreciendo así la inclusión de una mayor cantidad de jóvenes en la educación media.
Sin embargo, el avance de las TIC permite actualmente brindar mayores beneficios tanto a los educadores, como a los alumnos. La evolución tecnológica posibilita no sólo contar con videos producidos para educar, sino también con herramientas que permiten interactuar a los alumnos con profesores a distancia. Esta alternativa es de alta importancia para poder mejorar el contenido a partir del enriquecimiento que aporten los alumnos.
En este sentido, las tecnologías de acceso a banda ancha inalámbrica presentan una fuerte oportunidad para la transmisión de video en zonas rurales y aisladas de los grandes centros urbanos. En ese sentido, de acuerdo con datos de 5G Americas, el mercado de Guatemala contaba con dos redes LTE activas a diciembre de 2015. Por medio de distintos servicios móviles es posible ofrecer acceso simultáneo a varios estudiantes.
Asimismo, la tecnología posibilita a un solo docente ofrecer sus conocimientos de manera simultánea a varias clases. Esta alternativa, una de las implementaciones desplegadas con mayor éxito en términos de tele-educación, es de gran importancia al momento de desplegar clases específicas donde no existe una gran cantidad de docentes capacitados para llevarlas adelante.
La puesta en marcha de esta práctica requerirá de un trabajo conjunto público y privado para poder ofrecer el acceso de banda ancha inalámbrica en zonas privadas. Con el objetivo de aprovechar las actuales redes desplegadas en el mercado, por otra parte, es importante que el Estado realice los esfuerzos necesarios para poder dotar a las instituciones de terminales aptos para el aprovechamiento de la conectividad.
En ese sentido, como ya se debatió en este mismo espacio, cobra gran importancia la generación de una figura que articule la implementación técnica con la educativa. En otras palabras, un encargado de solucionar todos los inconvenientes que puedan tener los docentes con el uso de la tecnología, y que permita coordinar el trabajo diario. También es importe en este tipo de emprendimientos la generación de contenidos, que se adapten no sólo a la currícula de cada uno de los niveles, sino que también ofrezcan posibilidades de interactuar.
Así, la propuesta guatemalteca de Telesecundaria puede avanzar en su condición de ser una experiencia interesante, hasta una nueva experiencia que avance hasta las actuales posibilidades que brinda la tecnología. La incorporación de nuevas tecnologías posibilitará al mercado un mayor desarrollo a nivel educativo, al tiempo que prepara a los alumnos para los desafíos que se le proponen de cara al futuro.