La retroalimentación es una de las aristas importantes que forma parte de la tele educación. En el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector de la educación existen diferentes etapas, como la posibilidad de que los propios estudiantes generen los contenidos de las diferentes plataformas para de esa manera estimular el conocimiento digital.
Este trabajo se lleva adelante en el Plan Ceibal de Uruguay, donde se desplegó el plan generación App 2018. Se trata de un concurso de ideas para que estudiantes y docentes de la educación media creen sus propias aplicaciones. Los participantes pueden presentar sus proyectos hasta el 31 de mayo de 2019, estos deben estar dirigidos a estudiantes de Ciclo Básico de Liceo, UTU y Formación Profesional Básica (jóvenes de entre 11 y 15 años), y docentes pertenecientes a CES y/o CETP.
Cada uno de los equipos que participen el concurso deben estar conformados por grupos de entre 3 y 5 estudiantes, acompañados de un docente de referencia. Todos los alumnos deben tener menos de 15 años de edad, y ninguno de ellos podrá estar en más de un equipo o proyecto. Los alumnos deberán presentar ideas propias que estén orientadas al trabajo educativo, estas pueden tener diferentes temáticas relacionadas con la currícula escolar.
En total, se seleccionaran 60 proyectos, estos estarán acompañados utilizando la metodología de Aprendizaje por proyectos. Los proyectos presentados tendrán una etapa previa de pre evaluación, que determinaran son 60 proyectos serán: nivel de innovación en la idea, contenido educativo de la propuesta, originalidad en la propuesta, viabilidad de la propuesta.
Los 20 primeros equipos participarán en la categoría «Desarrollo de Aplicaciones Móviles» de la 5ª edición de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos de Plan Ceibal. En tanto que la aplicación ganadora será desarrollada y mejorada para llevarla a nivel profesional y distribuida en las tablets de Educación Media de Plan Ceibal. Los criterios para la evaluación final, que es la que determina los 20 mejores proyectos son los mismos de la preselección y se suman: capacidad desarrollada por el equipo de trabajo para llevar la propuesta adelante y desempeño del equipo de trabajo.
El concurso busca fomentar y premiar la creatividad y colaboración entre los alumnos y los profesores. También pretende que se trabajen las ideas de los participantes en el ámbito de la programación de software educativo y específicamente en la generación de aplicaciones para Android.
La posibilidad de incluir a los alumnos en los futuros desarrollos de aplicaciones educativas es una estrategia positiva, ya que permite actualizar los temas con intereses de los más jóvenes y, por lo tanto, más cercanos a las nuevas generaciones. Este tipo de iniciativas busca también mejorar las posibilidades de éxito de la inclusión de las TIC en el sector.
Asimismo, se genera mayor interés entre los estudiantes en el desarrollo de aplicaciones y se los prepara para un nuevo entorno laboral. Este es uno de los puntos más importantes que debe perseguir la inclusión de TIC en el sector de la educación, ya que sus objetivos deben estar encaminados a preparar a los estudiantes para un nuevo sistema productivo.
Sin embargo, para que este tipo de iniciativas funcione de manera eficiente, no sólo es necesario el esfuerzo del sector educación, como bien lo realiza el Plan Ceibal en Uruguay. Las autoridades deben acompañar esta estrategia por otras que busquen aumentar la conectividad en el mercado, en particular aumentar el acceso a banda ancha móvil para que las aplicaciones desplegadas por los alumnos puedan tener un mercado que las consuma.
Asimismo, el despliegue de LTE conforma una oportunidad para que estas aplicaciones puedan tener un entorno de crecimiento más apto. En tanto que, en un futuro cercano, 5G permitirá mejores experiencias a los usuarios, pudiendo desarrollarse aplicaciones más complejas.
En ese escenario, otorgar mayor cantidad de espectro radioeléctrico de forma equitativa a todos los jugadores del mercado es una estrategia necesaria. Así como también la generación de una agenda donde se contemplen las futuras licitaciones de espectro radioeléctrico, para que de esa forma los operadores puedan planificar el despliegue de nuevas tecnologías.
Es también necesario que se eliminen las trabas burocráticas que existen en el tendido de redes de telecomunicaciones. La posibilidad de brindar reglas claras y unificadas a lo largo del país conforma una ayuda considerable para los operadores al momento de desplegar la cobertura de nuevas tecnologías.
Por otra parte, es también necesario que se reduzcan las trabas impositivas que pesan sobre los componentes de redes y los terminales de acceso. Entre los primeros, es una medida necesaria para que los operadores reduzcan sus costos y puedan alcanzar grandes coberturas de forma rápida. Mientras que si los terminales cuentan con menores impuestos, se vuelven más asequibles para la población, permitiendo alcanzar mayor cantidad de habitantes.
Como se aprecia, la iniciativa llevada adelante por el Plan Ceibal es importante para preparar a los alumnos para los nuevos desafíos laborales. Aunque esta debe estar acompañada por otras que busque aumentar la conectividad en el mercado.