Poder llevar adelante una economía digital requiere de un extenso trabajo de las autoridades de cada uno de los mercados para aumentar el acceso a diferentes servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en cada uno de los rincones de los países. Por ese motivo, varios gobiernos de América Latina y el Caribe llevan adelante estrategias de inclusión de banda ancha.
En ese sentido, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) del Perú por medio del proyecto regional de banda ancha desplegó ese servicio en Tacna. Este desarrollo posibilita conectividad de Internet de alta velocidad a 103 instituciones públicas de 52 localidades rurales, situación que beneficia a un total de 20.000 pobladores del sur del país.
Con la puesta en marcha de este proyecto se beneficiarán 68 colegios, , 24 postas de salud y 11 comisarías. Estas instituciones están distribuidas en las cuatro provincias de la región: Tacna, Candarave, Tarata y Jorge Basadre.
La iniciativa contempla también la entrega de una computadora para los establecimientos de salud y comisarías, en tanto que las escuelas reciben cinco computadoras. En todos los casos la instalación y el servicio de acceso a banda ancha es gratuito para las instituciones beneficiarias.
Por medio del proyecto también se implementó el servicio de zona WiFi en 52 plazas rurales. De esta manera se permitirá que los habitantes de estas zonas, así como los turistas y visitantes, puedan acceder a banda ancha de forma gratuita.
Este proyecto que llevó servicios de banda ancha a Tacna representó la instalación de 630 kilómetros de fibra óptica y la construcción de 74 nodos. Lo que llevó a una inversión superior a los US$ 25 millones de parte de las autoridades peruanas.
Desde el MTC se espera que estos proyectos permitan mejorar la conectividad en el mercado. De esta manera se busca impulsar el acceso de las personas a la educación, salud y seguridad ciudadana, así como promover sectores productivos como el turismo, comercio electrónico, entre otros.
Para que este tipo de iniciativas tengan mejor recepción en la sociedad, es importante que las autoridades del país generen otras políticas para el que el sector privado también llegue a brindar servicios de banda ancha a esas zonas. El desarrollo de este tipo de iniciativas sirve para consolidar los esfuerzos iniciales del Estado para llevar conectividad a la población.
En ese sentido, es necesario que se potencien tecnologías como LTE y 5G para que lleguen a una mayor porción de la población. Por sus condiciones estas tecnologías permiten llegar de forma más rápida y eficiente a zonas rurales con altas velocidades de conexión y datos robustos.
Para estimular el desarrollo de estas tecnologías es importante que las autoridades del Perú pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como también se realicen agendas donde queden reflejadas las futuras licitaciones de espectro, de tal forma que los operadores puedan planificar de manera más eficiente el tendido de sus redes.
En el mismo camino, es importante que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. La generación de una única ley que aglutine las demandas del Estado, así como también la generación del concepto de ventanilla única, son parte de las mejores prácticas a nivel internacional.
Como se puede apreciar, la iniciativa llevada adelante por las autoridades del Perú es importante para aumentar el acceso en zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Pero de igual manera deben estar acompañadas por estrategias que busquen aumentar el acceso a banda ancha en la mayor parte de la población.