Perú promueve modalidad de pago cero en servicios de comunicaciones para sector salud

La digitalización de los servicios de salud posibilita aumentar el alcance en la población, una de las metas que el sector busca durante décadas en América Latina. Su puesta en marcha permite llegar a una mayor cantidad de la población aumentando la democratización de los servicios sanitarios en cada mercado.

En este sentido, el hospital San Martín de Porres del distrito de Macusani, en la región Puno en el Perú, es la primera entidad pública de salud en conectarse a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). Esta institución será beneficiada por medio de la modalidad “pago cero”, que es impulsada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con el fin de instalar más instituciones del Estado con Internet de alta velocidad.

Por medio de esta iniciativa, esta entidad contará con una capacidad de 250Mbps, lo cual le permitirá tener un acceso más rápido al Internet y navegar con mayor velocidad para hacer uso de las herramientas digitales en favor de los servicios de atención a los pacientes de esta localidad.

Por medio de la modalidad “pago cero” aquellos operadores de telecomunicaciones que certifiquen la atención a instituciones públicas, como colegios, postas de salud y comisarías, se liberarán del pago por transporte de datos, dentro del marco de la implementación de la Red Nacional del Estado (Rednace). 

El Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) continúa promoviendo reuniones técnicas con distintas entidades del Estado como Indeci, Reniec, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos para poner  en marcha la implementación de la Rednace junto a ellas.

La posibilidad de brindar conectividad a estos organismos es un avance significativo para la digitalización de la salud en el país, ya que permite incluir una serie de servicios como la tele-consulta, la historia clínica electrónica y otras mejoras relacionadas a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector.

De todas maneras, para que esas iniciativas se puedan llevar adelante es también necesario que los pobladores tengan acceso a banda ancha móvil en el mercado. La población debe también poder acceder a este tipo de servicios para que las ofertas del sector de salud puedan llegar a una mayor porción de la población.

Con el despliegue de servicios de banda ancha móvil como LTE y 5G y sus condiciones de altas velocidades de datos robustos, una mayor cantidad de la población en zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos pueden acceder a mejores servicios de salud, pudiendo realizar teleconsultas, pedidos de turnos on line y otras aplicaciones similares.

Para ello es necesario que se desplieguen políticas que permitan a la industria de telecomunicaciones acceder a mayores porciones de espectro radioeléctrico, así como la generación de una agenda con futuras licitaciones que permita a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes.

En la misma línea, es importante que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones. En ese sentido, es necesario que se genere una sola normativa a nivel nacional, que reduzca las demandas de los diferentes sectores del Estado, así como también es importante el desarrollo de una ventanilla única de trámites que facilite el trabajo de los operadores.

Como se puede apreciar, el desarrollo de la iniciativa de “pago cero” puede ser un incentivo para la digitalización de determinados órganos del sector salud. Sin embargo, tiene que tener un correlato en el desarrollo de la banda ancha móvil en el mercado, para que de esa manera se pueda mejorar el acceso a la salud de la población.