Perú despliega programa de conectividad para colegios, hospitales y comisarías

El desarrollo de una economía digital que se adecue a la evolución que se lleva adelante en el mundo está entre las principales metas de los gobiernos de América Latina y el Caribe. Por ese motivo se despliegan diferentes programas que buscan aumentar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no sólo en el sector privado, sino también en las dependencias gubernamentales.

En ese sentido, el Gobierno de Perú por medio de la Ley N° 29.904 determinó el acceso a la red Dorsal de Fibra Óptica a costo cero para hospitales, colegios y comisarías de 180 capitales provinciales. De esa manera, con la conectividad de dependencias, el gobierno del Perú busca mayor inclusión tecnológica de la población.

La medida busca alcanzar a las zonas de menores recursos económicos del Perú, que serán las que puedan acceder a conectividad a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica a costo cero. De esta manera el gobierno peruano espera que se incremente significativamente la capacidad de redes de acceso a Internet de alta velocidad, potenciando los servicios a la ciudadanía, como la tele-educación, la tele-salud, la seguridad, la cultura y la investigación.

La norma considera que el costo cero es para el transporte de datos asociado a la conectividad desde el nodo de Lima hacia las regiones del país. De esta manera se buscan beneficios para las comunidades relacionados al uso eficiente del Internet, mejor conectividad, reducción de precios y mayor eficiencia del Estado.

La norma forma parte de un plan macro que busca la reducción de las brechas sociales, en este caso apunta a políticas de transformación digital inclusiva y equitativa. En ese sentido, la red contará con una reserva de capacidad para la Red Nacional del Estado (Rednace) es para uso exclusivo del Estado sin fines comerciales.

Se debe considerar que la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica que se desarrolló en Perú fue desarrollada por el Estado. Esta inversión se asumió hace unos 5 años, la red está activa desde 2016 y actualmente se utiliza sólo el 5% de su capacidad.

Asimismo, con el objetivo de optimizar el ecosistema digital de Perú, el Ministerio de Transporte y Comunicación (MTC) trabaja en la generación de mejores normas, la eliminación de las barreras burocráticas y aquellos obstáculos para que los operadores de telecomunicaciones puedan desplegar servicios. En ese sentido, el MTC considera que la tecnología podrá mejorar también las brechas de educación y salud, así como mejorar la calidad de vida de la población.

Es muy importante que las autoridades puedan trabajar en estimular el desarrollo del sector privado en la oferta de servicios de acceso de banda ancha. Particularmente los servicios móviles que por medio de tecnologías como LTE y 5G podrán ofrecer a accesos robusto de datos a alta velocidad.

En este sentido, es necesario que existan políticas que pongan a disposición de los operadores mayores porciones de espectro radioeléctrico para servicios móviles. Así como también la generación de una agenda que contemple las futuras licitaciones de espectro, lo que posibilite que los operadores planifiquen de manera eficiente el desarrollo de nuevas redes.

De la misma manera, es importante remarcar que el mercado de Perú cuenta con políticas destinadas a facilitar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. Entre ellas se destaca la existencia de normas que aglutinan las demandas burocráticas del estado, así como también la “ventanilla única” de trámites para el tendido de redes.

Como se aprecia, Perú trabaja de forma significativa en la búsqueda de la digitalización de la sociedad, buscando reducir la brecha digital con los sectores más vulnerables. Sin embargo es necesario que aumenten los esfuerzos en una mayor disponibilidad del espectro radioeléctrico.