Las autoridades de diferentes países de América Latina trabajan diferentes iniciativas y proyectos para reducir la brecha de acceso a tecnologías digitales. Este objetivo implica una búsqueda constante para los diferentes niveles de gobierno, pero es clave para el desarrollo de una economía digital.
En el caso de Perú, las autoridades del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) desplegaron un proyecto para llevar Internet de alta velocidad a 370 localidades rurales de Cusco. La iniciativa forma parte del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).
Se busca brindar acceso a Internet a 615 instituciones públicas, entre ellas 424 colegios, 147 establecimientos de salud y 44 comisarías. De esta manera serán beneficiadas más de 200 mil personas que viven en zonas rurales sin cobertura de Internet. La medida otorga por primera vez el acceso a instituciones educativas de Internet de alta velocidad, lo que posibilitará que accedan a plataformas pedagógicas digitales.
Además, la iniciativa incluye a los centros médicos de para que puedan desarrollar servicios de telemedicina. Esta estrategia cobra mucho valor en zonas alejadas de los centros urbanos, donde la posibilidad de contar con un profesional especialista es más compleja, por lo que por medio de la tele salud se puede acceder a segundas opiniones o a la posibilidad de atención a distancia.
El proyecto regional lleva el nombre de “Creación de banda ancha para la conectividad integral de la región Cusco” y entrará en operaciones durante el primer trimestre del 2021. Este mismo plan ya está operativo en las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac y se prevé que a partir de Julio se sumen otras nueve regiones. El proyecto desplegará 2.154 kilómetros de fibra óptica, como parte de la infraestructura necesaria para los servicios.
También se prevé la instalación de Internet gratuito en 71 plazas públicas, ubicadas en localidades rurales de Cusco, a las cuales los ciudadanos podrán acceder libremente. Cuando el proyecto inicie operación, se realizará la entrega de 20.120 tablets de manera progresiva.
La intención del MTC con esta medida es incentivar a los operadores privados de telecomunicaciones a desplegar servicios más avanzados de acceso en esa región. En particular se pretende que el desarrollo de servicios de banda ancha móvil aumente la adopción de tecnologías digitales para estimular también la economía.
Tecnologías como LTE, y próximamente 5G, son fundamentales para desarrollar estas estrategias. Para estimular el desarrollo de servicios móviles en esta zona es necesario que las autoridades pongan a disposición de los operadores mayores cantidades de espectro radioeléctrico. Es importante remarcar que 5G necesitará de bandas bajas, medias y altas para poder aprovechar al máximo su potencial. Es también necesario que las autoridades generen una agenda con las futuras licitaciones de espectro, que permita a la industria tener previsibilidad al momento de planificar inversiones.
Es también importante que existan políticas en los países latinoamericanos que busquen reducir las trabas burocráticas que existen para el despliegue de infraestructura de red. En ese sentido, la iniciativa de ventanilla única que existe en Perú es de gran ayuda para que los operadores puedan resolver el papeleo mediante un solo interlocutor.
Como se puede apreciar, la iniciativa de llevar acceso a Cusco será de gran ayuda para esa comunidad en Perú. A la posibilidad de mejorar la calidad educativa y mejores prácticas de salud, se le suma la oportunidad de potenciar el comercio y las condiciones de vida de vida de los habitantes potenciando la economía digital y aumentando considerablemente las opciones de desarrollo de la zona.