El desarrollo de una economía digital es un camino que la mayoría de los países de América latina están transitando. El objetivo es conseguir que las empresas domésticas adopten las tecnologías para mejorar su potencial, incluso a nivel internacional.
En ese sentido, el Concytec de Perú desplegó una campaña de Beneficios Tributarios 2021 “Empresas innovadoras I+D+i del Bicentenario”. El programa se desarrolló a partir de la base de proyectos en Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica (I+D+i) desde las empresas peruanas.
El objetivo de la campaña es incentivar a las empresas peruanas a postular sus proyectos I+D+i para obtener un beneficio tributario. De esta manera, las organizaciones que apliquen recibirán una reducción en el Impuesto a la Renta en su Declaración Jurada Anual, a través de un gasto deducible de hasta el 115% adicional al monto del proyecto. Además, recibirán un reconocimiento por la competitividad y el desarrollo del país.
La iniciativa cuenta con más de 70 empresas reconocidas que lograron más de 90 proyectos calificados como I+D+i. Estas organizaciones acceden así a un beneficio tributario debido a la inversión realizada, además de contar con reconocimientos por su nivel de innovación y aporte al crecimiento del país.
En esta nueva iniciativa se prepararon una serie de actividades como conversatorios sobre casos de éxito de empresas ya reconocidas, asesorías personalizadas, videos y gráficas orientadoras, nuevos canales de comunicación y talleres con aliados estratégicos del sector público y privado. Con el objetivo de impulsar mejores proyectos destinados a las I+D+i.
La iniciativa se presenta como una gran ayuda a impulsar a la economía digital en el mercado peruano. Los estímulos impositivos se presentan entre las mejores prácticas a nivel internacional para potenciar la adopción tecnológica en las empresas. Pero esta estrategia debe ser reforzada por políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.
En ese sentido, por sus características la banda ancha móvil posibilita aumentar el acceso en la población de forma simple y rápida. Tecnologías como LTE y 5G posibilitarán la oferta de accesos robustos y de alta velocidad, adicionalmente con el desarrollo de 5G es posible que se incorporen tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) o Inteligencia Artificial (IA) que podrían también potenciar la productividad.
Para potenciar estas tecnologías es importante que las autoridades peruanas pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. En el caso particular de 5G, la tecnología requerirá de bandas bajas, medias y altas para desarrollarse de manera eficiente. Asimismo, la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro se vuelve necesaria para que los operadores puedan planificar de manera eficiente el despliegue de estas redes.
Con el mismo horizonte, es importante que las autoridades reduzcan las trabas impositivas que existen en el mercado para el despliegue de redes de telecomunicaciones. En particular, la generación de una norma que aglutine todas las demandas del Estado es muy recomendable. Es importante destacar que en este sentido, el mercado peruano cuenta con una política que ventanilla única, situación que sirve para impulsar el desarrollo de nuevas redes.
Es también importante que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre el sector de telecomunicaciones. Tanto para los componentes de red, como para los terminales de acceso, ambas estrategias redundan en un servicio más asequible para la población.
Como se puede apreciar el desarrollo de políticas que estimulen la adopción de tecnología son muy positivas para que Perú avance en el desarrollo de una economía digital. Aunque debe estar acompañada por otras iniciativas que busquen aumentar el acceso a la banda ancha móvil en el mercado.