La opción del Tele Trabajo es una de las posibilidades que bridan las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) que, entre otras ventajas, permite a la población mejorar la calidad laboral y disponibilidad de tiempo libre. Asimismo, es una fuerte herramienta para potenciar la inclusión en el mercado de diferentes sectores que suelen quedar relegados por diferentes situaciones.
En el caso de Perú, el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE) desplegó el primer módulo descentralizado de teletrabajo en la región Lambayeque, que informará y orientará a trabajadores y empresarios sobre las oportunidades de esta modalidad. El objetivo de la cartera es implementar en el corto plazo otros módulos en las ciudades más importantes del país, además de mejorar el empleo en las poblaciones vulnerables y promover un equilibrio entre las actividades realizadas en los ámbitos personal, familiar y laboral de los trabajadores o servidores civiles.
El MTPE tiene por objetivo que el teletrabajo se transforme en un tema de interés nacional. Para la visión de la cartera se trata de una actividad que impulsa el desarrollo humano y aumenta la productividad de los trabajadores y las empresas. Asimismo, existe la visión de que se trata de un herramienta efectiva para enfrentar los problemas de inserción laboral, en especial de las poblaciones vulnerables como personas con discapacidad, madres gestantes, madres con niños lactantes y adultos mayores.
El módulo descentralizado de teletrabajo está ubicado en el Centro de Empleo de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, en Chiclayo. El ministerio además desplegó el programa Impulsa Perú, por intermedio del cual 75 personas con discapacidad de la región Lambayeque culminaron con éxito un curso de teleoperadores mientras que otros 75 beneficiarios que recibieron capacitación para el autoempleo.
Entre otras oportunidades, el teletrabajo facilita la inclusión de personas con discapacidades diferentes, en particular aquellas con problemas de desplazamiento, pues brinda la posibilidad de desarrollar tareas desde su vivienda, reduciendo de esa manera los problemas que puedan tener en el traslado. De la misma manera, por sus condiciones, permite el desempeño de personas que por diferentes motivos deben permanecer dentro de su hogar.
Es importante remarcar que en junio de 2015, el Poder Ejecutivo publicó la Ley N° 30036 cuyo objetivo fue regular el Teletrabajo. De esta forma se estableció esta alternativa como una modalidad especial de prestación de servicios en las instituciones públicas y privadas. La normativa explica que el teletrabajador tiene los mismos derechos y obligaciones establecidos para los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada, equiparando de esa forma todas las modalidades de contratación.
La norma establece los derechos y obligaciones de los teletrabajadores y de las empresas que brindan esos puestos laborales. Destaca también que el empleador puede variar la modalidad de prestación de servicios a la de teletrabajo, previo consentimiento del trabajador. Resalta también que se debe respetar la naturaleza del vínculo laboral, la categoría, la remuneración y demás condiciones laborales.
Esta normativa es un paso importante de cara a potenciar la actividad de teletrabajo en el mercado. En términos generales, dentro de América Latina, fueron los Estados los encargados de potenciar la actividad, en particular por medio de leyes específicas destinadas a reglamentarla y generar confianza en las empresas y trabajadores. Es decir que Perú siguió pasos similares al resto de la región al momento de estimular el teletrabajo.
Por otra parte, para que este tipo de proyectos tenga una mejor aceptación en la población es fundamental que exista una fuerte conectividad en el mercado, ya que se trata de uno de los requisitos básicos para poder desplegarla. Es decir que deben existir también políticas que incentiven el crecimiento de la banda ancha en todo el territorio, generando de esa manera mejores condiciones para el desarrollo del teletrabajo.
En particular, cobra importancia las estrategias que se lleven adelante para potenciar la banda ancha móvil. Principalmente porque permite alcanzar una mayor cobertura del mercado con tiempos de recuperación de la inversión más rápidos. En particular a partir de tecnologías como LTE, que permiten una velocidad de acceso alta por medio de redes robustas que posibilita una conexión estable.
Dentro de estas políticas, las de asignación de espectro radioeléctrico es de suma importancia para potenciar los servicios de banda ancha móvil. De la misma manera, es fundamental que existan facilidades de parte de los municipios para el despliegue de estas redes. Además, es importante generar iniciativas que tiendan a masificar los dispositivos de acceso en especial aquellas que tienen que ver con la reducción del costo impositivo de los productos TIC. En otras palabras, además de las políticas que faciliten el despliegue de redes de banda ancha es fundamental que los usuarios puedan contar con terminales que les permitan conectarse a esas redes.
El despliegue de una política de telecomunicaciones que posibilite la competencia y permita aumentar la conectividad en el mercado es fundamental al momento de intentar potenciar el mercado de teletrabajo. Estas estrategias deben ser prioridad para aquellos gobiernos que quieran consolidar una estrategia relacionada con esta modalidad de empleo.
Como se puede apreciar, las iniciativas de teletrabajo son importantes para la integración de distintos sectores de la población, permitiendo la inclusión de diferentes minorías y facilitando el desempeño de personas con capacidades diferentes. Además la modalidad permite muchas ventajas para los trabajadores y empresas en diferentes ámbitos. Sin embargo, para que estas buenas intenciones puedan desempeñarse de manera eficiente es importante que los gobiernos desplieguen políticas tendientes a incentivar el teletrabajo y, especialmente, los servicios de banda ancha móvil.