Paraíba obtiene el mejor índice en enseñanza a distancia en Brasil

El desarrollo de la pandemia de Covid-19 trajo un desafío para los gobiernos de la región que estuvo relacionado con la implementación de la educación a distancia. Poder llevar adelante la continuidad pedagógica y a la vez mantener el distanciamiento social fue uno de los trabajos más arduos que enfrentaron los gobiernos los últimos dos años.

En ese sentido, el Estado de Paraíba alcanzó el galardón de ser el de mejor índice de enseñanza a distancia (IEAD) en Brasil, según la investigación realizada por la serie “políticas públicas y respuestas de la sociedad” producida por la Red de Investigación Solidaria (RPS por sus siglas en portugués), de la cual el Centro de Estudios de la Metrópolis forma parte.

Paraíba alcanzó los 8,89 puntos en el IEAD, el ranking que oscila entre 1 y 10, puntos y que mida la educación a distancia, lo que representa un aumento de tres puntos con respecto al año anterior. Con ello se posicionó en segundo lugar en relación al Distrito Federal, con un IEAD de 8,33, y en la tercera posición los estados de Minas Gerais y Paraná con 7,78.

La educación ofrecida por el Estado de Paraíba fue reconocida por el esfuerzo empleado por el Gobierno del Estado por medio de la secretaria de Estado de Educación y de Ciencia y Tecnología, para promover una educación remota inclusiva y de calidad para todos los estudiantes de la Red Estadual durante la pandemia. Anteriormente, una investigación realizada por la Fundación Getulio Vargas indicó que la educación del Estado es la que mejores oportunidades ofrece a de forma remota.

El IEAD es concebido por los investigadores relacionados a RPS con base en los exámenes de documentos oficiales publicados por los gobiernos estaduales y por las secretarías de educación. El IEAD mide diariamente la amplitud y potencial de alcance de los programas de enseñanza a distancia desarrollado por el estado después del cierre de las escuelas en clases presenciales.

El índice es formado por cuatro componentes: medios de transmisión (los medios y canales utilizados para ofrecer clases a distancia, videos o contenido educacional para los estudiantes, como radio, televisión o Internet), formas de acceso (materiales, dispositivos y tecnologías disponibles para ofrecer a los alumnos y profesores acceso a las clases y los contenidos, como celulares, tabletas o cualquier forma de subsidio a internet), supervisión de los alumnos (las responsabilidad de supervisar y garantizar la frecuencia de los alumnos en las clases, además del monitoreo de las actividades propuestas, son atribuidas a profesores y escuelas, las áreas de instituciones educacionales de los gobierno o ambos) y la cobertura (los niveles educaciones cubiertos, como infantil, primaria o media)

El régimen especial de enseñanza de Paraíba se implementó el 17 de marzo de 2020 y se compone de una serie de herramientas y acciones que tiene por objetivo continuar ofreciendo acceso a la educación de calidad. Desde ese día, se destacan varias acciones como la Plataforma Paraíba Educa, que integra profesores y alumnos en todo el Estado. También TV Paraíba Educa, que pone a disposición clases por la TV Abierta para 45 municipios que contienen 296 escuelas y 150.000 alumnos.

Pero también se integra en este proceso el uso de Google Classroom para las clases, la aplicación Paraíba Educa, con datos libres para profesores y alumnos. Y más recientemente se puso en marcha el programa Paulo Freire, que tiene por objetivo promover la inclusión digital de los educadores por medio de cesión de computadoras portátiles para todos los profesores activos en la red estadual de educación.

Todas estas iniciativas son muy positivas para el desarrollo del sistema educativo de Paraíba, así como para mantener la continuidad pedagógica en el Estado. Sin embargo, tiene que estar apalancada por políticas a nivel nacional que permitan estimular el acceso a banda ancha móvil, ya que por sus características permite el acceso de mayores porciones de la población y a zonas rurales.

En ese sentido deben existir políticas que permitan a la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico para desplegar servicios de banda ancha móvil. Principalmente tecnologías como LTE y 5G que son ideales para ofrecer altas velocidades de acceso que estimulen el desarrollo de la educación a distancia.