Paraguay trabaja en la formación del personal de salud para fortalecer el sector

Los países de América Latina y el Caribe trabajan para avanzar en la digitalización de los diferentes segmentos de la economía y la sociedad. Para ello, las autoridades buscan mejorar las condiciones de vida de la población a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en sectores como educación, salud o seguridad.

En este sentido, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y el Instituto Nacional de Salud el (INS) de Paraguay realizaron una alianza para fortalecer la formación del personal del sector, esto con el fin de capacitar y robustecer el crecimiento profesional en el campo de la salud y la comunicación.

A partirde esta alianza se espera, la conectividad en las Unidades de Salud para la Familia del MSPyBS y la generación de un mismo lenguaje entre médicos, enfermeras y personal de apoyo. Asimismo, garantizando el mejoramiento tecnológico en INS, contando con el apoyo técnico de calidad.

Las categorías que se abarcan son: Tecnicatura Superior para obtener un título y avanzar en la carrera. Magister en Comunicación para aquellos apasionados por la comunicación. Capacitación a Médicos y Periodistas de manera especializada, brindándoles las habilidades y conocimientos necesarios en el área.

La capacitación en línea ofrece a los interesados, una pluralidad de ventajas, tales como la flexibilidad de horarios, la posibilidad de conexión desde cualquier lugar con acceso a internet, el seguimiento individualizado del progreso de los individuos y la reducción de costos en comparación con la capacitación presencial.

Los servicios de banda ancha móvil se transforman en una oportunidad para que una mayor porción de los estudiantes del sector pueda acceder a estos beneficios. Por sus características estas tecnologías posibilitan que zonas alejadas de los grandes centros urbanos puedan contar con estos servicios.

Entre esas  herramientas que pueden enriquecer este proceso están tecnologías como 5G y LTE, que ofrece un servicio eficaz, rápido y fiable, debido a un mejor uso del ancho de banda y más puntos de conexión. 5G admite más dispositivos, con un menor uso de  

Esto apoyado con el despliegue de la infraestructura de red, la cual reducirá el margen de desigualdad, marginalidad y vulnerabilidad de los usuarios, así como también la conexión de distintos sectores, zonas o Municipios. El acceso a la información técnica necesaria que pueda permitir, el discernimiento sobre los beneficios que tendrá el desarrollo de nuevas tecnologías y la ampliación de servicios de telecomunicaciones, y el no poder contar con las herramientas suficientes que le permitan determinar el impacto que el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones pueda tener en relación con la protección del medio ambiente, de la salud de los habitantes, entre otros.

Sin embargo, para que estas tecnologías puedan llegar a una mayor porción de la población es importante que las autoridades de Paraguay trabajen en llevar mayores porciones de espectro radioeléctrico a la industria de telecomunicaciones móviles. Es importante también que se generen agendas con las futuras licitaciones de espectro que posibilite a los operadores planificar de mejor forma el tendido de sus redes.

En el mismo camino, es necesario que las autoridades locales trabajen en reducir las trabas burocráticas que pesan sobre el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. Es necesario que se generen normas que aglutinen las demandas de los diferentes sectores del Estados, así como la generación de la ventanilla única de trámites, que faciliten el trabajo de los operadores al momento de desarrollar nuevas tecnologías.

Como se puede apreciar, la iniciativa llevada adelante por el gobierno de Paraguay es positiva para el sector de Salud. Sin embargo, es importante que también se trabaje en el desarrollo de servicios de banda ancha móvil que permitan potenciar el acceso en la población.