Paraguay despliega sistema de vacunación en línea

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten que los servicios de salud incorporen una gran cantidad de variantes que tienden a favorecer la atención de los ciudadanos. Desde el desarrollo de diagnósticos por imágenes, hasta interconsultas online, o aplicaciones móviles de carácter preventivo, el sector de sanidad cuenta con un aporte constante de la tecnología que no solo aporta ayuda a los profesionales del ramo sino también a su faz administrativa.

En ese marco, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en conjunto con la Secretaria Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATIC) de Paraguay presentaron el Sistema Nominal de Vacunación, como parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Se trata de un registro online que posibilita conocer la cantidad de personas vacunadas en la población de ese país.

Entre otras ventajas, este registro posibilita conocer de manera rápida y sencilla el estado del calendario de vacunación de cada uno de los habitantes, incluso cuando estos hayan extraviado su libreta en papel. Asimismo, los profesionales de la salud podrán acceder a la información sobre el estado de vacunas de cada uno de sus pacientes.

Por otra parte, las autoridades del sector podrán contar con una estadística de vacunación a nivel nacional, ya que cada ciudadano que reciba una vacuna quedará asentado con los siguientes datos: dosis, tipo de vacuna, fecha y lugar donde fue suministrada. La iniciativa cuenta con más de cuatro años de trabajo, de los cuales en los últimos dos participó el SENATIC, ya se encuentra disponible para que sea implementado de manera gradual en los sectores público y privado que cuentan con convenios con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Además, por medio del sistema nominal en línea con el que cuenta el registro se puede conocer el estado de vacunación de la población. Esta herramienta permite también a las autoridades generar acciones logísticas y operativas relativas a la vacunación en todo el país.

Para llevar adelante la iniciativa se desarrollaron las siguientes fases: la primera, orientada al modelamiento, análisis técnico y diseño de un sistema de información acorde a las nuevas tecnologías, para que con el tiempo pueda adaptarse a los cambios continuos en esta área y que sea funcional, activa, útil y transparente. La segunda fase estuvo relacionada a su construcción y la tercera que ya fue iniciado paulatinamente en los distintos servicios de salud asentados en el Departamento Central, está relacionada a su activación e implementación controlada.

Es a partir de esta iniciativa que las autoridades de Paraguay podrán contar con una herramienta fiable para sus estadísticas y futuras planificaciones en lo que refiere a políticas de salud. También conforman una ayuda importante para los profesionales de la salud, aumentando la información disponible al momento de atender a cualquiera de los ciudadanos, y generando así mejores posibilidades al momento de intervenir en los pacientes.

Para que este proyecto pueda llegar a todos los centros de salud de Paraguay, y permita que un registro universal de los vacunados es necesario que exista conectividad en cada uno ellos. En otras palabras, llevar conexión a banda ancha inalámbrica en cada una de las dependencias de salud es parte de un trabajo necesario para alcanzar el despliegue de esta iniciativa.

En este sentido, las tecnologías de banda ancha inalámbrica permiten abarcar grandes territorios llevando conectividad de alta velocidad y robusta, en particular por medio de LTE. Por ese motivo, es necesario que las autoridades locales puedan incentivar las inversiones en el despliegue de conectividad por este tipo de tecnología en todo el país.

En este contexto, cobra importancia la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios móviles no sólo en términos de licitaciones y entrega, sino también en la generación de una agenda que permita brindar conocimiento de las próximas bandas que se pondrán a disposición de la industria de telecomunicaciones. Esto fomentará una previsión en la planificación del despliegue de nuevas tecnologías.

Por otra parte, es importante que se flexibilicen las barreras burocráticas que existen al momento de desplegar redes de telecomunicaciones. En particular a las trabas que existen en la instalación de antenas de redes de banda ancha móvil. Este tipo de medidas posibilita a la industria planificar el tendido de sus redes de manera más eficiente.

Es necesario además que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre la industria de telecomunicaciones, particularmente sobre los componentes de red y los dispositivos de acceso. En el primero de los casos es fundamental para mejorar los costos del tendido de las redes, que se traduce en mayor asequibilidad de los servicios. En tanto que la reducción de tasas impositivas en los terminales de uso masivo permite un aumento en la penetración de los servicios.

La iniciativa de un registro que contenga todos los vacunados de Paraguay es una alternativa positiva para el sector de salud. Sin embargo, es importante que esté acompañada por un aumento de la conectividad en el mercado, facilitando así la cantidad de habitantes que puedan formar parte del registro.