Paraguay despliega digitalización de trámites para discapacitados

La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar las condiciones de vida de los habitantes es una constante entre los gobiernos de América Latina. Este tipo de iniciativas se diseñan con el propósito de incluir a grupos de la población en condiciones de vulnerabilidad o con discapacidades.

En ese sentido, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS)  firmaron un convenio que tiene por objetivo  simplificar y automatizar los trámites y servicios prestados por la SENADIS al ciudadano. Entre otros documentos, se podrán tramitar los  certificados de Discapacidad y los procesos de Admisión.

De esta manera se busca  la cooperación de la cartera tecnológica a la SENADIS, con el objetivo del desarrollar e implementar el Sistema de Simplificación. Así las cosas, la digitalización de trámites facilitará a las personas con discapacidad acceder a los servicios en línea de manera remota a través de un dispositivo móvil u ordenador.

La finalidad es evitar contratiempos de movilidad mediante el uso de las TIC, además de relacionarse de forma más cercana y amigable con el Estado.  A partir de este convenio las autoridades buscan apuntalar la transformación digital y la transparencia en las gestiones de la institución. También generar importantes ahorros de tiempo y dinero para la ciudadanía y el Estado, y por sobre todo será un elemento más en el proceso de impulsar políticas públicas con enfoque de derechos, propiciando la efectiva inclusión de las personas con discapacidad.

La posibilidad de que los ciudadanos con alguna discapacidad puedan conectarse y acceder de forma más simple a realizar sus trámites es una medida que avanza sobre la digitalización del Estado. Asimismo mantiene un foco en sectores vulnerables de la población.

En ese sentido es importante que se desarrollen sistemas accesibles e intuitivos para los beneficiarios, de modo que puedan acceder rápido y resolver de manera sencilla los tramites que necesitan realizar. Por otra parte, es necesario que exista una buena conectividad en esta población para llevar adelante esos trámites de forma eficiente.

El desarrollo de aplicaciones móviles que posibilite acceder desde cualquier smartphone a la realización de trámites también puede ser un avance significativo. Principalmente porque por su uso individual, el celular puede transformarse en un documento digital de los diferentes trámites realizados.

Sin embargo, para que estas iniciativas puedan desarrollarse de forma eficiente es necesario que se busque aumentar el acceso a banda ancha en el mercado. Principalmente de banda ancha móvil que por sus características permite alcanzar grandes coberturas, llevando servicios a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.

Tecnologías de banda ancha móvil como LTE y próximamente 5G se presentan como aptas para aumentar la conectividad en el mercado e incluir a una mayor cantidad de personas en actividades educativas o económicas.

Pero para que esta iniciativa tenga verdadero efecto es importante que las autoridades desarrollen estrategias que busquen aumentar el acceso a banda ancha móvil. Poner una mayor cantidad de espectro a disposición de la industria de telecomunicaciones es una medida fundamental para llegar a esos objetivos y es preferible generar una agenda de futuras licitaciones que permita mayor previsibilidad a los operadores.

En resumen, la estrategia del gobierno de Paraguay es positiva de cara a mejorar las condiciones de las personas discapacitadas. Sin embargo, es necesario que también se generen políticas para aumentar el acceso a banda ancha móvil.