Paraguay despliega capacitación de TIC en Infocentros Comunitarios

Los despliegues de diferentes programas gubernamentales de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) posibilitan el desarrollo económico y social de cada uno de los países. Para poder potenciar estas iniciativas es necesario llevar a cabo  campañas de alfabetización digital en aquellos sectores donde aún se dificulta el acceso a estas tecnologías.

En ese sentido, la Secretaría de Nacional de Tecnologías de Información y la Comunicación (SENATICS) puso en marcha su cronograma para desplegar capacitaciones en los diferentes Infocentros Comunitarios ubicados a lo largo del país durante el 2017. Estas capacitaciones son gratuitas y están dirigidas a todas las personas (niños, jóvenes y adultos) que deseen aprender el uso de herramientas TIC.

Entre otros se dictan cursos relacionados con Dactilografía Computarizada, Uso Responsable de TIC, Operador Básico de Computadoras, Software Libre y Programación Básica. Estos tienen una duración de 2 horas diarias 3 veces por semana, y contarán con tres turnos diferentes para que todos los habitantes puedan acceder a ellos.  Para participar, los ciudadanos deberán acercarse a los infocentros durante los horarios de clase.

Los infocentros comunitarios son espacios públicos en los que se brinda acceso a las TIC. En ellos se ofrece educación a distancia, acceso a información pública y conocimiento por medio de contenidos especializados en niños, jóvenes y adultos. Además, entre sus objetivos se encuentra la posibilidad de incorporar a las TIC a población excluida, sin alterar su cultura. También se busca fomentar la creatividad, la innovación y aprovechar la tecnología para incluirla en distintas actividades.  Otra de las metas es acercar estos beneficios a personas que viven en zonas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos.

El despliegue de capacitaciones en la población sobre el uso y las posibilidades que brindan las TIC conforman un paso fundamental que deben dar los gobiernos. La implementación de estas medidas destinadas a educar a la población conforma una política de gran valía para que los pobladores puedan sacar mayores réditos de las nuevas tecnologías. Por otra parte, este tipo de políticas son también necesarias para reducir la reticencia que ciertos sectores poseen con los nuevos desarrollos.

En otras palabras, la educación en el uso de las TIC conforma una estrategia complementaria en cualquier programa que busque aumentar la conectividad en un país. La fase pedagógica del programa es importante principalmente para aquellos sectores que tienen su primer encuentro con la tecnología por medio de los planes de inclusión gubernamentales. Así la iniciativa se transforma en una parte fundamental en la búsqueda de conectividad de la población.

En ese sentido, es importante remarca que recientemente la SENATICS firmó, con su par de Argentina, un acuerdo para el trabajo conjunto en la modernización del Estado.  El punto más importante en ese convenio hace mención al fortalecimiento de la conectividad a Internet mediante enlaces submarinos. Esto será fundamental para el país ya que se reducirán los costos de conexión y mejorará la calidad del ancho de banda.

Los esfuerzos por generar conectividad en el mercado deben considerar fundamentalmente a los servicios inalámbricos. Las tecnologías de accesos a banda ancha móvil conforman una oportunidad ventajosa para alcanzar coberturas en zonas alejadas de los grandes centros urbanos y rurales. Esto ocurre particularmente por contar con un rápido despliegue de por parte de los operadores, lo que reduce los tiempos de recuperación de los costos de inversión.

En este sentido, para potenciar los efectos positivos que sin dudas se experimentaran a partir de mejores condiciones de conexión internacional, es importante que se aplique políticas tendientes a impulsar la banda ancha inalámbrica en el mercado. Entre ellas, la más significativa es la disponibilidad de espectro radioeléctrico para este tipo de servicios. La realización de licitaciones de nuevas bandas de espectro radioeléctrico genera en la industria la posibilidad de brindar tecnologías de acceso más robustas, como LTE.

Además, es importante que se consideren reducciones en los procesos burocráticos necesarios para el despliegue  de redes de telecomunicaciones. En otras palabras, aumentar la facilidad para desarrollar redes tiene también un impacto positivo en la conectividad del país, mejorando así las posibilidades de éxito de los planes de conectividad.

Otra de las estrategias que pueden llevar adelante los gobiernos con el objetivo de apuntalar la conectividad, es la reducción de la carga impositiva de los terminales de acceso. Debido a que vuelven más asequibles a los terminales y, por consiguiente, generan una mayor adopción en la población. Es importante remarcar que para que las redes desplegadas sean aprovechadas, es fundamental que los usuarios cuenten con los terminales necesarios para acceder a los servicios ofrecidos.

En resumen, la estrategia de generar campañas educativas alrededor de las TIC por parte de los gobiernos es positiva. Su implementación permite reducir barreras comunes de rechazo de la población a nuevas tecnologías, además de orientar su uso en temas productivos. Sin embargo, es fundamental que este tipo de iniciativas estén acompañadas por estrategias que busquen aumentar la conectividad en el mercado.