Paraguay desarrolla un Polo Creativo Digital para apoyar a las PyMES

En el camino a la digitalización de una economía y el cierre de la brecha digital hay distintas aristas a trabajar por parte de los Estados. Desde la educación y formación de los jóvenes, hasta la inclusión en agricultura o salud, la tecnología permite a mejorar las condiciones de vida de los habitantes. El impulso de las PyMES y pequeños productores locales  también debe ser considerado por las distintas autoridades del sector al momento de aumentar la digitalización de la sociedad.

En ese sentido, la Secretaría Nacional de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (SENATICs) determinó que la ciudad de Aregúa como la cuna de la creatividad e innovación en diferentes áreas como el arte, la gastronomía, la música y las artesanías en cerámica. La incorporación de tecnología a esas iniciativas que se desarrollan en la ciudad dará como resultado la creación de un Polo Creativo Digital para trabajar con las pequeñas empresas y darles el componente TIC para que puedan expandirse y potenciar su impacto.

Además de la SENATICs, de la iniciativa participa el  Ministerio de Industria y Comercio, con el apoyo de la Gobernación de Central. El programa se enmarca dentro de los ejes estratégicos de Agenda Digital, con el objetivo de unir a diferentes instituciones públicas y organizaciones civiles locales para apoyar al crecimiento de las Pymes en el uso apropiado de  herramientas de comercio electrónico, redes sociales y sitios web, para ser más competitivas y aumentar sus ganancias.

El proyecto espera potenciar las opciones de venta de las PYMES, para que a partir de la tecnología puedan aumentar su presencia alcanzando mercados globales. Las nuevas condiciones de la economía digital permiten, entre todas cosas, alcanzar mercado hasta el momento no abarcados, abriendo oportunidades para aumentar el caudal de ventas de las empresas de menor porte de forma simple.

Para llevar adelante el proyecto se llevó un primer encuentreo entre artesanos, artistas y emprendedores de la ciudad de Areguá. A partir de este primer paso se buscará  fomentar el desarrollo de la Economía Naranja, que luego permitirá generar acciones similares en otros puntos estratégicos del país. De esta manera, se busca potenciar este sector de la economía apelando a las oportunidades que genera el nuevo paradigma productivo a nivel global.

En ese sentido, es importante que este tipo de iniciativas se incluyan en una estrategia a nivel país que potencie la inclusión digital en los ciudadanos. De esta manera se prepara de forma eficiente las aptitudes del mercado de cara al escenario global de economías digitales, posibilitando aumentar la productividad y generando oportunidades de nuevos empleos en la población.

Para que este tipo de iniciativas tenga un desenlace positivo en el mercado, es importante que esté acompañada por políticas que permitan aumentar la conectividad en el mercado. La posibilidad de una mayor cantidad de habitantes conectados potencia las oportunidades de acceso, por lo tanto se multiplican las condiciones productivas dentro de un nuevo marco digital.

En este escenario, la banda ancha móvil se presenta como una tecnología apta para potenciar el mercado digital. Por sus condiciones técnicas permite alcanzar grandes coberturas de forma más simple, además con tecnologías como LTE o, en un futuro cercano el despliegue de 5G, posibilita transmisiones de datos a altas velocidades y con robustez en las redes.

Así las cosas, es importante que las autoridades del país desarrollen estrategias para aumentar el desarrollo de la banda ancha en el mercado. Las políticas que busquen aumentar tecnologías como LTE tendrán un impacto positivo en el desarrollo de las iniciativas de inclusión digital, potenciando así el acceso de los habitantes y el mejorando las condiciones de desarrollo de las PyMEs.

En este marco, la políticas que pongan a disposición mayor cantidad de espectro radioeléctrico para los servicios de banda ancha móvil son necesarias. Este bien escaso es fundamental para que la industria  de telecomunicaciones pueda desarrollar nuevas redes inalámbricas. Además, cobra importancia la generación de una agenda de futuras licitaciones, que posibilite a los operadores tener previsibilidad y planificar de forma eficiente sus despliegues.

Por otra parte, es necesario que se reduzcan las trabas regulatorias que existen al momento de desplegar nuevas redes. Es recomendable que exista unificación de diferentes municipios, de forma tal que los operadores puedan conocer de antemano las demandas para poder desarrollar una red de nueva tecnología.

Es también necesario que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de redes y los dispositivos de acceso. En el primer caso, permiten un despliegue más rápido y eficiente de las redes. Mientras que un menor peso impositivo sobre los terminales los vuelve más asequibles, y permite que una mayor porción de la población acceda a ellos.

La iniciativa llevada adelante por SENATICs es importante para que parte de la población paraguaya se prepara de cara al nuevo escenario productivo a nivel global. Sin embargo, esta debe estar acompañada por estrategias que posibiliten una mayor conectividad en el mercado, potenciando así la cantidad de habitantes que la aprovechen.