Paraguay continúa avanzado en su proyecto de gobierno electrónico

La digitalización de los diferentes sectores estatales es uno de los trabajos que se deben llevar adelante las autoridades de los diferentes países de América Latina para adecuarse al nuevo escenario global. El desarrollo de una estrategia nacional de gobierno electrónico se vuelve indispensable para los nuevos desafíos de los mercados.

En ese sentido, y con miras a fortalecer la estrategia de Gobierno Electrónico en Paraguay, se realizó la presentación de los proyectos más emblemáticos que viene desarrollando el equipo del Centro de Cooperación de Gobierno Digital con apoyo de la Cooperación del Gobierno de Corea.

Por medio del trabajo conjunto de los equipos técnicos de ambos gobiernos, se busca impulsar la aplicación de tecnologías emergentes en Paraguay para innovar en los servicios que brinda el Estado a los ciudadanos y a las instituciones públicas. En este momento se trabaja en dos proyectos pilotos emblemáticos: Tecnología para el Monitoreo de Imágenes Satelitales de nuestros Bosques y tecnología Blockchain para procesamiento de datos.

Estos dos proyectos forman parte de los planificados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) para el 2022. Se espera que el Ministerio tenga terminado en dos meses los primeros pilotos de estos proyectos. De esta forma se busca avanzar en el proceso de digitalización de los diferentes organismos y servicios del Estado.

La puesta en marcha del Gobierno Electrónico forma parte de una política de Estado que busca modernizar el sector en Paraguay. Este proceso tiene por objetivo adecuar a las dependencias estatales a los requerimientos de la revolución digital, facilitando el acceso a los ciudadanos y transparentando las actividades de los gobiernos.

Sin embargo, para que su puesta en marcha pueda hacerse de forma eficiente y mejore la calidad de vida de los ciudadanos debe estar acompañada por otras políticas que tiendan a mejorar el acceso a banda ancha en la población. En otras palabras, es necesario acercar la conectividad a los ciudadanos para que puedan hacer uso de las facilidades que se van desarrollando desde el Gobierno.

En este escenario los servicios de banda ancha móvil se vuelven muy importantes ya que por sus características posibilitan el acceso de las ciudades, los centros alejados de las zonas urbanas y las zonas rurales. Tecnologías como LTE, y en un futuro cercano 5G, ofrecen la posibilidad de acceder a descarga robusta de datos con altas velocidades.

Para potenciar el acceso a estas tecnologías es indispensable que las autoridades desplieguen políticas que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico en la población. La generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro es necesaria para que los operadores puedan planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes de telecomunicaciones.

En el mismo sentido, es necesario que las autoridades generen políticas que tiendan a reducir los procesos burocráticos y permisos necesarios para el despliegue de infraestructura de servicios de telecomunicaciones. En este sentido la generación de una única normativa que aglutine las demandas de los diferentes sectores del Estado forma parte de las mejores prácticas realizadas a nivel internacional. De la misma manera, que la creación de una única ventanilla de trámites.

Por otra parte, cobra importancia la reducción de las cargas impositivas que pesan sobre los servicios de telecomunicaciones y sobre los dispositivos de acceso. En ambos casos reducen el costo final del servicio, volviéndose una política más inclusiva para la población.

Como se puede observar la política del MITIC que busca modernizar el Estado hacia un Gobierno Electrónico es altamente positiva para Paraguay. Sin embargo tiene que estar acompañada por otras estrategias que busquen aumentar le acceso a banda ancha entre la población.