Paraguay avanza en procesos de sistematización de Educación

La inclusión de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una herramienta que potencia las condiciones del sector educativo. Desde la entrega de dispositivos a estudiantes, pasando por la generación de contenidos, y hasta la sistematización de la información de gestión educativa. Todas estas iniciativas deben ir acompañadas por la preparación y formación del personal docente.

En ese sentido, la Dirección General de Planificación Educativa y de la Dirección Informática del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) desplegó una serie de cursos de capacitación en la utilización del sistema de procesamiento de plantillas Adalid. De esta forma se busca fortalecer el manejo de la gestión de información educativa.

Esta capacitación es parte de un programa de Asistencia Técnica de la Unión Europea al MEC. Como parte de esta estrategia el Ministerio también adquirió equipos informáticos y licencias de herramientas tecnológicas, ya disponibles en la institución y que están siendo instalados.

El Adalid es un sistema de procesamiento de plantillas con código abierto que tiene la posibilidad de apoyar el desarrollo de aplicaciones de software. La creación de estas plantillas y componentes especializados permite generar un código de fuente para cualquier plataforma de software, con las variantes que sean necesarias.

El sistema Adalid posibilita la integración de todas las bases de datos que posee el MEC. Así, las bases del  SIGMEC, RUE, Microplanificación, Mapa Educativo Nacional, entre otras dependencias, estarán unificadas en una misma plataforma de acceso, para que se realicen allí distintas consultas sobre información educativa.

Entre los beneficios que brinda el nuevo sistema sobresalen la reducción del costo de desarrollo y el mantenimiento del software, principalmente en lo que refiere al tiempo y esfuerzo requeridos para la codificación y las pruebas. Asimismo, se busca mejorar la calidad de software desarrollado, garantizar la consistencia y cumplir con estándares y patrones. Al minimizar los errores se puede alcanzar al máximo los beneficios que posee cada una de las plataformas y generar software para múltiples plataformas y marcos de trabajo.

Es importante resaltar que mejorar los sistemas de información es parte de una de las líneas de acción que estableció el MEC con el respaldo de la Unión Europea dentro del sector Educación. El organismo considera fundamental el procesamiento de la información como apoyo a la gestión y la toma de decisiones. Es decir que la iniciativa no sólo permite generar datos e indicadores, sino que también posibilita una mejor toma de decisiones de parte de las autoridades al momento de definir políticas públicas.

La iniciativa del MEC presenta una oportunidad para mejorar las condiciones del sector educativo paraguayo, sin embargo es importante también que existan inversiones que busquen interconectar a todas las dependencias de este ministerio. En otras palabras, para potenciar esta estrategia se debe interconectar la mayor cantidad de establecimientos posibles, para que puedan compartir esta información en tiempo real y de forma eficiente.

En este marco, las tecnologías inalámbricas presentan una oportunidad para conectar a todas las dependencias, incluso aquellas alejadas de los grandes centros urbanos. Tecnologías como LTE, y próximamente 5G, permitirán que exista conectividad de forma eficiente, con alta velocidad y robusta. Para ello es necesario que las autoridades desplieguen estrategias que busquen incentivar las inversiones en este tipo de tecnologías.

Una de las políticas a desplegar por parte de las autoridades de Paraguay es la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones, en particular de banda ancha inalámbrica. De la misma forma, es necesario que exista una agenda de futuras licitaciones de espectro para que de esa manera los operadores puedan contar con mayor previsibilidad al momento de realizar inversiones.

Por otra parte, es necesario que se flexibilicen las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar redes de telecomunicaciones, principalmente las antenas de tecnología móvil. La creación de una  ley de alcance nacional que permita a los operadores tener previsibilidad sobre la documentación necesaria para mejorar los tiempos de despliegue de redes.

Es también necesario que se reduzcan los cargos impositivos que existen sobre los componentes de redes y los terminales de acceso. En el primero de los casos esta medida permite a los operadores desplegar de forma más rápida y menos costosa las nuevas tecnologías de telecomunicaciones. En tanto que una mayor cantidad de dispositivos de acceso garantiza que más usuarios, o en este caso trabajadores de la educación, puedan acceder a las nuevas plataformas.

Como se puede apreciar la iniciativa por mejorar los procesos del sistema Adalid  es beneficiosa para el sector educativo del Paraguay, ya que permitirán a las autoridades tomar decisiones de forma eficiente. Así como también la capacitación del personal encargado de llevar adelante estos sistemas.  Sin embargo, esta tiene que ir acompañada por políticas que busquen aumentar la conectividad en el mercado para de esa manera mejorar el funcionamiento de la iniciativa.