Paraguay avanza con iniciativas de gobierno electrónico

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una de las formas de modernizar y transparentar las acciones que llevan adelante los gobiernos. Por eso existen muchas iniciativas que siguen este rumbo a nivel regional, ya que también mejoran la relación con la población.

En ese sentido, el Ministerio de la Información y Comunicación (MITIC) de Paraguay llevó adelante dos iniciativas relacionadas con aumentar el alcance de las TIC en el sector gobierno. En primer lugar, por medio de un trabajo conjunto y multidisciplinario realizado con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (MADES), se reglamentó la Ley 6562/2020 “De la reducción de la utilización de papel en la gestión pública y su reemplazo por el formato digital.”

A partir de esta iniciativa, de forma progresiva, unas 419 instituciones públicas digitalizarán sus trámites internos y externos, siguiendo un plan de adecuación que debe ser presentado al MITIC. El objetivo del gobierno es reducir al 50% el uso de artículos como papel, impresoras o insumos de mantenimiento reemplazándolos por sistemas informáticos que brindarán además eficiencia, seguridad y transparencia a la gestión pública.

De paso, este plan impactará positivamente el ejercicio del gasto público. Con la reducción del gasto en insumos físicos se podrá invertir en tecnología para hacer sostenible la administración y acceso a trámites de forma simple y segura. De esta manera, las metas del MITIC 2022 incluyen la implementación de este modelo en 19 instituciones.

Además, busca generar los 120 trámites en línea de diversas instituciones del Estado, que hasta el año 2023 se desarrollarán en el marco del proyecto de la #TransformaciónDigital del Estado. Estos trámites en línea generarán una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos ya que podrán gestionar sus documentos desde la comodidad de sus casas, en sus dispositivos electrónicos lo que supone un ahorro de tiempo y dinero.

Esta misma estrategia busca ofrecer servicios de consultas y documentos en línea para entes públicos con el fin de ir transformando digitalmente al Estado. Se busca promover así la sostenibilidad en sistemas de gestión pública y el desincentivo de utilización de papel y sus derivados.

Por otra parte, y bajo ese mismo plan, se firmó un acuerdo de cooperación con el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Por medio de ese convenio ambas instituciones buscan cooperar entre ellas para fortalecerse en sus ámbitos de competencia.

Entre otras implicancias se destaca la implementación del sistema de gestión de expedientes electrónicos. Su objetivo principal consta de reducir el uso del papel en los procesos internos de las instituciones públicas.

A través del desarrollo de tecnologías acordes, se apunta a mejorar los servicios brindados por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados a los ciudadanos recurrentes. Esta acción impactará en mayor transparencia del Estado a partir de la digitalización de estos procesos.

Para que estas iniciativas tengan una recepción positiva en la población, que permita una mayor adopción y una implementación exitosa, es necesario que de forma conjunta se trabaje en aumentar el acceso a banda ancha. En particular servicios móviles que con tecnologías como LTE, y en el futuro 5G, permiten el acceso a las zonas alejadas de los grandes centros urbanos y rurales.

En este sentido, las políticas que busquen aumentar el acceso a espectro radioeléctrico a los operadores móviles deben ser implementadas. De la misma forma, es necesario que se genere una agenda de futuras licitaciones de espectro que permita a la industria planificar de forma eficiente las inversiones en nuevas tecnologías. Es también necesario que se generen estímulos a estos despliegues reduciendo las trabas burocráticas que existan en el mercado.