Paraguay apoya al sector agrícola por medio de aplicaciones móviles

Entre las diferentes alternativas que posibilitan a un mercado potenciar su producción agrícola están el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En ese marco, por su propagación en cobertura y dispositivos, las tecnologías móviles cuentan con la oportunidad de aumentar el alcance de las facilidades que se le pueden brindar a este sector productivo que suele ser clave en varios de los mercados de América Latina.

En ese marco, la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATIC) de Paraguay apoyó el desarrollo de dos aplicaciones destinadas al desempeño de la agricultura en ese país. Se trata de App Agroayuda y Agricultura Familiar, ambas cuentan con versiones para el acceso por medio de móviles y tienen por objetivo incorporar tecnología para mejorar la calidad de los servicios del Estado.

En el caso de la aplicación de Agroayuda, esta herramienta brinda asistencia y soporte a productores agropecuarios registrados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay. Permite realizar consultas a través de teléfonos inteligentes sobre la producción agrícola-ganadera y obtener asesoría remota, además de permitir enviar fotos e interactuar de manera ágil en formato de mensajes.

La aplicación facilita un listado de consultas generales por temas y el registro de las consultas individuales. Estas son respondidas por especialistas y técnicos de la entidad agropecuaria. Para acceder, el productor sólo debe introducir su número de cédula de identidad, lo que permite al sistema reconocerlo así como también la zona en la que pertenece.  De esta forma se permite al usuario saber quién es el especialista indicado para asesorar en cada caso.

Desde la propia SENATIC las consultas sirven para contar generar una gran base de datos de las consultas realizadas. Su análisis permite hacer seguimiento de los casos, detectar situaciones de riesgo, controlar el tipo de respuestas y enviar alertas o comunicaciones de relevancia a los productores.

Por su parte, la aplicación Agricultura Familiar Sitio cuenta con una aplicación disponible para smartphones que cuentan con Android y un sitio web. Por medio de ella se pone a disposición de los productores una herramienta enfocada a los productores de la agricultura familiar con la que pueden conocer los precios de referencia de sus productos en el mercado de abasto y visualizar las compras directas que realiza el Gobierno favoreciendo a los productores locales.

El plan alcanza a alrededor de 200.000 pequeños productores que se dedican a la agricultura familiar. Estos pueden además acceder a diferentes beneficios  como cursos, consejos útiles para mejorar la producción y comercialización de productos. Como se puede apreciar, la aplicación busca facilitar la labor de los pequeños productores agrícolas en el país.

El apoyo de las aplicaciones al sector responde a una necesidad de brindar herramientas antes el complejo escenario que atraviesa. Esta situación está caracterizada por la inestabilidad en los precios de los productos agrícolas e insumos, la competencia con otros sectores productivos y una fuerte dependencia de las importaciones de alimentos en algunas naciones.

Asimismo, en Paraguay, existe una gran cantidad de productores que se encuentran en distritos con vulnerabilidad social, principalmente en asentamientos y comunidades que se enfrentan a numerosas dificultades y carencias. Esta situación produjo falta de competitividad de las fincas familiares, que derivó en el aumento de la migración rural hacia zonas urbanas y conflictos sociales. En ese escenario, estas aplicaciones se transforman en un intento por revalorizar la Agricultura Familiar como alternativa válida para fomentar y asegurar el arraigo de la población rural en sus comunidades.

Así , el objetivo del Gobierno del Paraguay busca generar un desarrollo armónico e integral de la agricultura familiar.  El propósito es  desarrollar las comunidades rurales, aumentar la competitividad de las fincas en el medio rural y reactivar la economía campesina, en un ambiente de cooperación y buen relacionamiento con los productores empresariales.

En este entorno, las aplicaciones funcionan como una herramienta de gran valía para facilitar la labor de los agricultores. Sin embargo, es necesario que el Estado esté atento a viabilizar condiciones de conectividad favorables para este sector, en particular de acceso a banda ancha.  Ya que para que las aplicaciones tengan real impacto deben llegar a la población para las que están destinadas.

En ese sentido, la disponibilidad de mayores porciones de espectro radioeléctrico para la oferta de banda ancha móvil es una iniciativa importante a considerar por el Gobierno. La medida potenciaría tecnologías como LTE, que posibilitará mejorar el acceso de banda ancha a las zonas rurales y a los sectores agrícolas. Otra acción a considerar es la reducción de trabas al momento de desplegar las redes, consiguiendo la coordinación entre los diferentes estamentos del Estado para poder facilitar estos despliegues.

Las autoridades también deberán tomar en cuenta a los dispositivos de acceso. Las aplicaciones necesitan de un mercado de smartphones  con alta penetración, que les permita llegar a los usuarios de manera efectiva. En otras palabras, sin los dispositivos de acceso sería imposible que la aplicación tenga éxito. Para facilitar este acceso es importante que el Estado reduzca la carga impositiva de estos terminales, volviéndolos más asequibles a la población.

En suma, el despliegue de la aplicación es una medida pensada para mejorar el desempeño del sector agricultor en Paraguay. Sin embargo, el desafío que enfrente el Gobierno es mejorar las condiciones de conectividad para poder potenciar de mejor manera las buenas intenciones desplegadas en las aplicaciones.