Los países de América latina y el Caribe tienen como objetivo la digitalización de su economía y sociedad para aumentar sus oportunidades dentro del concierto global de naciojnes. Para alcanzar esta meta es importante que se trabaje en la formación de futuras generaciones, tanto en la educación tradicional, como en la generación de programas que incentiven las nuevas tecnologías.
En este sentido, Panamá trabaja en incentivar el desarrollo de la robótica, motivo por el que envió alrededor de 24 representantes a la Olimpiada Mundial de Robótica. Se trata de un evento enfocado en los niños, niñas y jóvenes, comprendidas entre los 8 hasta los 19 años. Su propósito fundamental es fomentar la ciencia, la tecnología y la educación a través de una experiencia internacional.
Esta competencia, cuenta con la participación de más de 85 países del mundo, y se llevará a cabo en Panamá. El tema es ‘Conectando al Mundo’, siendo su enfoque principal la conexión de los robots con el mundo de manera eficiente, a través de la robótica educativa, con la finalidad de resolver los distintos retos para solucionar problemas de su comunidad.
Panamá será representada por 24 equipos, que consiguieron la clasificación a la WRO (por sus siglas en inglés), estos grupos recibieron kits de robótica. Los ganadores fueron premiados por su talento y su participación. En la elección de los equipos hubo estudiantes de colegios públicos y privados, esta experiencia se transforma en un aprendizaje para la participación y trabajo en equipo .
El programa de robótico desarrollado en Panamá se encuentra entre los más importantes a nivel global. Su puesta en marcha acerca al país a la posición de Jaón y Malasia en cantidad de equipos presentados en el evento. Todos ellos con una alta calidad en cada uno de los proyectos. La WRO Panamá 2023 se realizará, por primera vez en Panamá participarán 24 equipos, 22 tutores y 72 estudiantes.
El proyecto es interesante para potenciar el desarrollo de la robótica en el país. Sin embargo, para que su puesta en marcha tenga un despliegue positivo es necesario para que se trabaje de forma integral en todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Particularmente en el desarrollo del acceso a banda ancha, que permite democratizar el acceso a la información en la población.
En este sentido, es importante que las autoridades desplieguen diferentes políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha móvil. Particularmente con tecnologías como LTE y 5G que por sus características permiten alta velocidad y robustes de datos, así como mayores facilidades para desplegar servicios en zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.
Así las cosas, cobran importancia las estrategias gubernamentales que buscan aumentar el acceso a mayor espectro radioeléctrico para la industria de las telecomunicaciones. Así como también la generación de una agenda que muestre las futuras licitaciones de espectro, permitiendo a los operadores tener mayor previsibilidad al momento de desplegar sus redes.
En este mismo camino, es necesario que se trabaje en la reducción de las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de infraestructura. Es necesario el desarrollo de políticas como la generación de una norma que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado, así como el desarrollo del concepto de ventanilla única, que permita simplificar el proceso a los operadores.
Como se puede apreciar, la iniciativa de robótica entre estudiantes de Panamá es positiva para el desarrollo tecnológico del país. Sin embargo, debe estar acompañada por otras políticas que se centren el desarrollo de los servicios de banda ancha móvil con el objetivo de que el país avance hacia la digitalización del mercado.