Panamá realiza esfuerzos en capacitación en TIC de empleados públicos

La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten mejorar las condiciones de trabajo, atención al público y procesos burocráticos a los diferentes organismos gubernamentales, además de otras tareas y actividades. Sin embargo, su aplicación requiere un arduo trabajo de implementación y puesta a punto que incluye diferentes aristas que van desde la inversión en acceso a tecnologías hasta la capacitación de los empleados.

La formación del plantel gubernamental en el uso de nuevas tecnologías es un desafío necesario para poder implementar una estrategia de e-gobierno. En ese marco, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) desarrolló una serie de capacitaciones destinadas a diferentes empleados públicos, con la finalidad de mejorar su acercamiento a la tecnología, situación que redunda en un mejor desempeño de estas dependencias y beneficios para los ciudadanos.

Estas iniciativas llevadas adelante por la AIG cuentan con la colaboración de diferentes centros de formación en el país y otros centros internacionales. Estas alianzas permiten mejorar el nivel de las capacitaciones que se brindan a los empleados públicos,  lo que resulta en una mejor adopción de las TIC en las funciones gubernamentales.

Una de esas iniciativas fue el Programa de Maestría en Gestión y Tecnología del Conocimiento (G y TC), que tuvo como destinatarios a los servidores públicos. Esta fue llevada adelante por la AIG,  el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU), en convenio con la Universidad de Panamá (UP) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). La Maestría se llevó adelante en la  Facultad de Informática, Electrónica y Comunicaciones (FIEC) de la UP.

El objetivo fue dotar de herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento y la información. Asimismo contó con una orientación para hacer frente a los cambios y transformaciones en la economía mundial, en organizaciones públicas y privadas. En total, doce empleados lograron alcanzar la doble titulación por parte de la UP y la UC3M, que les permite contribuir con el desarrollo sostenible, aumento de la productividad y la competitividad.

Otra de las iniciativas llevada adelante por la AIG fue el “Primer Taller de Gestión del Cambio: Adopción de Canales Alternos de Servicios al Ciudadano”.  Allí participaron unos 33 servidores públicos pertenecientes al Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Autoridad del Tránsito y Transporte y Terrestre (ATTT), Dirección de Investigación Judicial (DIJ), Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU).

En el curso se desarrollaron temas referentes a las fases de gestión de cambio y las emociones, beneficios de un cambio tecnológico, atención al usuario, simplificación de procesos y el efecto del cambio. Estos estuvieron centrados en apuntalar el   Plan de Simplificación de Trámites, que contempla la puesta en marcha de 450 trámites en línea tanto de entidades, como de los municipios.

Los administradores de las Infoplazas de Panamá, Panamá Oeste, Colón, Darién y Comarca Guna Yala, también formaron parte de estos proyectos de capacitación que llevó adelante la AIG.  Estos funcionarios participan en el Programa de Alfabetización Digital que coordina la AIG, escenario que tiene como norte la formación a nivel nacional en 100 Infoplazas, con capacitación a formadores, talleres a ciudadanos y seguimiento de metas de inclusión.

Las Infoplazas son centros comunitarios de acceso a Internet e información donde los ciudadanos encuentran diversas tecnologías de punta. Entre los servicios que ofrecen destacan el acceso a Internet, impresión y digitalización de documentos, levantamientos de texto y cursos cortos de capacitación.

Estos esfuerzos en la formación de empleados públicos deben estar acompañados por la búsqueda de mejorar la conectividad de los distintos establecimientos gubernamentales. Es decir, que para que la formación tenga un uso eficiente es fundamental que las autoridades mejoren el acceso a la tecnología, para aprovechar al máximo sus beneficios y  mejorar el acceso de los ciudadanos al estado.

En este escenario, la banda ancha móvil es una herramienta fundamental para potenciar el acceso a zonas alejadas de los grandes centros urbanos y rurales. Situaciones donde tecnologías como LTE se presentan como una alternativa debido a que por sus características permiten ofrecer grandes velocidades de acceso de manera robusta. En ese sentido, es importante que las autoridades pongan a disposición de la industria de servicios móviles mayor cantidad de espectro radioeléctrico.

En la misma línea, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que se pesan sobre el despliegue de infraestructura de red. Esto facilitará que los operadores planifiquen sus despliegues de red y puedan realizarlos de manera eficiente en los tiempos predeterminados. Es también necesario que se bajen las cargas impositivas que pesan sobre los dispositivos de acceso y los componentes de redes, mejorando de esa forma la asequibilidad de los terminales y la cobertura de servicios.

Los esfuerzos por capacitar a los empleados públicos en el uso de las TIC son de gran ayuda al momento de desplegar estrategias de e-gobierno, así como también para desarrollar programas de alfabetización digital en la población. Sin embargo, es necesario que estas iniciativas estén acompañadas por estrategias gubernamentales que potencien el crecimiento de la conectividad en los mercados.