Panamá está trabajando en una hoja de ruta hacia la 5G

Entrevista a Hildeman R. Rangel – Director Nacional De Telecomunicaciones de la Autoridad Nacional De Los Servicios Públicos (ASEP) de Panamá. Parte I

Los mercados de América latina están en una transición entre la pandemia y la postpandemia. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente los servicios de banda ancha, ayudaron a superar estos procesos y mejorar las condiciones de vida de los habitantes, así como también a desarrollar a la economía y diferentes sectores de la sociedad.

Hildeman R. Rangel – Director Nacional De Telecomunicaciones de ASEP de Panamá.

Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Hildeman R. Rangel, quien es Director Nacional de Telecomunicaciones de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP) de Panamá. Con una larga trayectoria en el sector de telecomunicaciones de su país, Rangel anteriormente se desempeñó como Gerente Senior Operaciones de Cable & Wireless Panamá, y como Director Adjunto de proyectos y procesos de Cable Onda. De formación Ingeniero Electrónico cursó sus estudios en la Universidad Tecnológica de Panamá y cuenta con una Maestría en Dirección Empresarial, Administración y Gestión de empresas en la Universidad Latina de Panamá.

Brecha Cero: ¿Cuánto ayudaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a que la economía de Panamá pueda superar las complicaciones asociadas a la pandemia?

Hildeman R. Rangel: Al igual que todo el mundo nos tomó como Estado, como país, no con toda la preparación. Y evidentemente les pasó a todos los países. Y uno de esos grandes impactos de la pandemia fue el crecimiento del tráfico en los operadores móviles, parte de la información que ellos nos compartieron es que tuvieron un aumento de más del 40% del tráfico. Entonces tuvimos que hacer diferentes adecuaciones.

En ese sentido, como parte de una estrategia nacional para enfrentar la pandemia, el Gobierno Nacional, a través de la Autoridad Nacional de los Servicio Públicos puso a disposición de la industria móvil recursos de espectro de manera temporal (sin costo) para sostener las comunicaciones y el acceso a banda ancha necesario para la población en sus distintas actividades y en la reinvención de estos para generar ingresos.  El uso del recurso de espectro asignado temporalmente requirió, en algunas áreas del país, de la implementación de nueva infraestructura, la cual se instaló bajo los parámetros de la normativa vigente. Este préstamo les ayudó tanto a los operadores que de hecho ya forma parte de su operación y está incentivando a que ahora ya quieran comprar y pagar por ese espectro.

Por otra parte, desde el 7 de septiembre de 2020 el Gobierno Nacional, en conjunto con las cuatro empresas operadoras de telefonía móvil, estableció el “Plan Educativo Solidario” el cual busca facilitar la conexión y participación en clases virtuales con las plataformas Ester y Office 365/Teams para que los estudiantes siempre tengan acceso a la educación virtual. De igual forma, los operadores de telecomunicaciones firmaron un acuerdo diseñado para asegurar la conectividad a aquellos clientes afectados por la crisis sanitaria que estén imposibilitados económicamente para acceder a los paquetes comerciales ofrecidos en el mercado. Estos “Planes solidarios” incluyen:

  • Para el caso de los servicios móviles, se establece el Plan Solidario Prepago que contempla que los clientes recibirán un paquete gratuito básico mensual de 200 mensajes de texto (SMS) y 100 minutos de voz dentro de la red de su operador (On-net), sin restricción de llamadas y mensajes de texto entrantes;
  • Los clientes pospago podrán optar por el Plan Básico Solidario que ofrece de forma gratuita 250 minutos de voz y 250 mensajes de texto dentro de la red de su operador (On-net). Tampoco tiene restricciones de llamadas y mensajes de texto entrantes;
  • De igual forma, los clientes pospago tendrán la opción del Plan Solidario Plus Plan Solidario Plus, que tiene un costo mensual de B/. 7.00 e incluye 500 minutos de voz y 250 mensajes de texto dentro de la red de su operador (On-net), más 1.5 GB para datos, sin restricciones de llamadas y mensajes de texto entrantes.

Brecha Cero: ¿Qué sectores considera que mejor aprovecharon el uso de la tecnología para afrontar los obstáculos que impuso la pandemia?

Hildeman R. Rangel: definitivamente la educación, obviamente se tuvo que voltear en las escuelas a la virtualidad. Las empresas privadas tuvieron que mover sus operaciones a las casas. Y el gobierno tuvo que digitalizar procesos que antes eran evidentemente algo burocráticos, porque había que entregar documentos que se podían enviar de forma digital.

También la economía digital se exponenció y los grandes comercios que antes orientaban su economía a las tiendas físicas, tuvieron que llevar sus operaciones al mundo digital. Creo que eso fue altamente importante junto con la digitalización del Estado. Esa transformación digital de procesos que antes pensábamos que no se podía hacer digitalmente, tuvimos que hacerlo. Tuvimos que hacer adecuaciones en la normativa en cuanto a comunicación, porque muchos procesos se comunicaban físicamente, y se trabajó para que también se pueda hacer de manera digital.

Es decir que las tecnologías digitales han sido esenciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la crisis de la pandemia. Las redes y la infraestructura de comunicaciones se utilizan de manera cada vez más intensiva para actividades productivas, educacionales, de la salud, y de relacionamiento y entretenimiento. Avances que se preveía que demorarían años en concretarse, se han producido en pocos meses. Las soluciones digitales en las áreas de la salud, la educación, el comercio y el trabajo han tenido un papel preponderante en la lucha contra el COVID-19 ya que facilitan el distanciamiento físico y viabilizan cierto funcionamiento del sistema socioeconómico.

Estos sectores al igual que otros, aprovecharon el uso de la tecnología, en su gran mayoría, por medio de aplicaciones digitales que habilitan el teletrabajo, la educación a distancia, la realización de trámites, la interacción social y el esparcimiento, comercio electrónico, etc.; pero, sin duda destaca que el factor habilitante para su uso que es la conectividad.

En resumen, el sector privado digitalizó sus procesos de ventas y el gobierno fue uno de los grandes ganadores a nivel de transformación de muchos de sus procesos. Es decir, la digitalización de la gestión pública.

Brecha Cero: ¿Cuánto pueden ayudar las TIC para afrontar el proceso de postpandemia?

Hildeman R. Rangel: Como te comentaba, el tema de las plataformas comerciales es un legado positivo de la pandemia, que es un canal más de venta. A nivel del estado hay varios procesos que ya están en vías de adoptar esa transformación y que ya sea parte de todos los procesos.

La contribución de las TIC para afrontar el proceso postpandemia es evidente, ya que como se ha observado, la nueva demanda está basada en canales en línea y se caracteriza por un aumento de la demanda de teleeducación (cursos y contenidos en línea), telemedicina (consultas y diagnósticos remotos), compras en línea, servicios de banca y seguros, y entretenimiento en línea.

Ante este aumento de la demanda, los países y el sector privado deben procurar mejorar la experiencia de los usuarios en la utilización y aprovechamiento de los canales digitales que emergieron durante la pandemia enfatizado en la privacidad de los datos y la seguridad digital.

La nueva oferta está basada en la flexibilidad, la cercanía local y la capacidad de reacción. Para ello, es necesario seguir desarrollando nuevos productos y servicios, flexibilizar y redimensionar las capacidades, optimizar el desempeño, invertir en investigación y desarrollo (I+D) y crear o renovar capacidades.

El otro tema importante es ese alto consumo que se dio al inicio de la pandemia que aceleró muchas inversiones en los operadores móviles. Se crearon nuevos patrones de consumo. Porque mucho de lo que teníamos que hacer nosotros estaba relacionado a ver programación digital por medio de las OTT, porque no había mucho más que hacer. Eso impulsó un cambio en los patrones de consumo.

Así los operadores móviles están haciendo muchas adecuaciones y grandes inversiones en nivel de espectro para poder soportar ese alto tráfico. Que es producto de una mayor demanda de datos por los cambios en los patrones de consumo de los usuarios. Al final después de la pandemia muchas más personas son asiduas a ver plataformas de contenido, lo que acelera las inversiones de parte de las móviles, que van a requerir más espectro. Que es sobre lo que estamos trabajando.

Brecha Cero: ¿Que trabajo debieron realizar como regulador para adaptarse a esta demanda de los operadores móviles?

Hildeman R. Rangel: En este momento como Autoridad estamos enfocados en propiciar, y acompañar de la mano, a toda la modernización de esta tecnología. Hoy en día los operadores móviles de Panamá están enfocados en aumentar la modernización de 4G, eso va a requerir mayor espectro radioeléctrico. Y, por otro lado, nosotros a través del Ministerio de Economía y Finanzas, con apoyo del CAF, contratamos a una consultora para confeccionar una hoja de ruta hacia la 5G.

Nosotros estamos trabajando en una hoja de ruta para identificar las frecuencias y las bandas que la mayoría de los países y organizaciones de telecomunicaciones como la UIT recomiendan para la utilización de 5G. Estamos haciendo ya los relevamientos de cuáles son las frecuencias, de que espacios va a haber que liberar, para justamente para disponer de esas bandas de para los operadores móviles puedan crecer en cobertura. Aumentar las penetraciones de 4G y eventualmente cuando el mercado a nivel de dispositivos esté maduro hacer los despliegues en 5G.