Panamá despliega plan de capacitación virtual de docentes

Los planes educativos precisan del trabajo de formación permanente del cuerpo docente. Esta tarea que deben llevar adelante las carteras de cada uno de los países también se vio interrumpida por la pandemia de Covid-19, pero algunos países de la región reaccionaron mediante la generación de espacios y alternativas virtuales.

En ese sentido, por medio de la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SENACYT), con el apoyo del Ministerio de Educación (MEDUCA) de Panamá, se desplegaron seminarios virtuales para 300 docentes de Química del nivel secundarios de distintas regiones del país.

El objetivo de estas clases es brindar herramientas para la aplicación de estrategias didácticas, tecnológicas y de evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los conocimientos de Química.  La capacitación se llevó adelante a través de la plataforma Moodle del Meduca con inscripción gratuita, en la cual participaron docentes de química tanto de escuelas oficiales como particulares del país.

A partir de esta estrategia se busca brindarles a los docentes herramientas para promover las habilidades científicas en el estudiante, evaluar con mayor creatividad con ayuda de diferentes aplicaciones, y promover que los docentes utilicen cada vez más y mejor los recursos tecnológicos, es lo que se pretende lograr con esta capacitación en Didáctica de la Química.

Para cada jornada se dispone de 10 aulas virtuales en la que participan unos 20 facilitadores, egresados de la Especialización en Didáctica de la Química, de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá (UP) con el apoyo de la SENACYT. Donde se podrán compartir los conocimientos y experiencias entre colegas, mejorando así sus aptitudes para afrontar la enseñanza a distancia.

La idea de brindar herramientas tecnológicas y de evaluación es ayudar en los procesos de enseñanza-aprendizaje para mejorar las prácticas pedagógicas. Para luego poder aplicarlas tanto dentro del aula, como también en experiencias virtuales dentro del aula de clases o de manera virtual, e integrando la tecnología con la práctica de aula.

La estrategia plantea que la capacitación se realice por Internet con dos momentos de comunicación directa de los facilitadores con los participantes. En cada una de las aulas virtuales los participantes se comunicaron directamente con sus facilitadores, teniendo la oportunidad de interactuar con otros participantes. Además, se realizará la capacitación para aclarar consultas y coordinar la manera en la que se trabaja cada una de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) que se elaboraron para la enseñanza.

La capacitación “Didáctica de la Química en modalidad virtual” se desarrolla dentro del marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) de la SENACYT. Como objetivos estratégicos para el sector educativo tiene lograr una educación equitativa y de calidad en el área científica y tecnológica, para lo que busca el fortalecimiento de las capacidades del personal docente en ciencias, matemáticas y tecnología.

Sin embargo, para que una mayor cantidad de docentes puedan acceder a las clases virtuales, es necesario que exista a nivel nacional un plan de banda ancha que contemple la cobertura de la mayor cantidad de la población. En ese sentido, tecnologías como LTE y 5G presentan una oportunidad para aumentar la cobertura en zonas rurales y alejadas de los centros urbanos de forma rápida y con altos niveles de transmisión de datos.

Para estimular la adopción de esas tecnologías es recomendable que las autoridades tomen medidas relacionadas con la mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico y la reducción de trabas burocráticas al momento de desplegar infraestructura. Estas medidas son ideales para acompañar el desarrollo de las estrategias de educación a distancia.