La emergencia sanitaria que provocó la pandemia del Covid-19 obligó a los diferentes mercados de América Latina a tomar medidas e iniciativas de distinta índole. En muchos casos se recurrió a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para facilitar las condiciones de los habitantes, tanto en cuestiones de salud, como en educación, atención de gobierno y seguridad.
En este caso, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) de Panamá autorizó a proporcionar de forma gratuita (por 90 días) 120 MHz adicionales de la banda AWS a cada operador de telefonía móvil. El objetivo de la medida es que la industria pueda soportar el incremento de tráfico en sus redes.
La mayor capacidad de espectro es una buena noticia para la industria panameña. Para marzo de 2020 los operadores del mercado contaban con 240 MHz de espectro radioeléctrico para servicios móviles, lo que ubican al país entre los que menos cantidad poseen en la región. Esta cantidad estaba por debajo de la media asignada en América Latina, 392,1 MHz de espectro radioeléctrico, y apenas el 17,9% de lo recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para los entornos de bajo consumo de servicios.
Es importante remarcar que con el desarrollo de la pandemia aumentó no sólo el consumo de datos, en particular porque muchas personas comenzaron a utilizar el Tele-trabajo en lugar de asistir físicamente a realizar sus labores. Además, aumentaron la cantidad de personas que utilizan las conexiones para entretenimiento, ya sea accediendo a plataformas Over-The-Top (OTT) de películas, realizando video llamadas o juegos en línea.
La medida busca apoyar así a la industria de las telecomunicaciones para que una mayor cantidad de habitantes puedan respetar el distanciamiento social, evitando de esa manera una mayor propagación de la pandemia. Es importante considerar que además la tecnología abre la oportunidad de desarrollo comercialización telefónica y online, para que muchos comercios minoristas puedan seguir ofreciendo sus servicios.
Con esto, el gobierno de Panamá incluye dentro de sus medidas relacionadas a la contingencia sanitaria una iniciativa para permitir a la industria de telecomunicaciones acceso a más espectro radioeléctrico. Esta contribución permitirá que la industria pueda soportar adecuadamente el aumento en tráfico de datos por los usuarios. Con esta iniciativa, la ASEP es consistente en buscar el cumplimiento del objetivo de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que definió una agenda que busca mantener a los países conectados durante crisis del Covid-19.
Esta medida temporal puede ayudar en las operaciones de las empresas de telecomunicaciones, pero es una medida que beneficia a los usuarios finales. Una mayor cantidad de espectro radioeléctrico redunda en mejores condiciones de acceso a banda ancha móvil para la población. En ese sentido, el regulador panameño desplegó una agenda que incluye la conectividad resistente para apoyar a las poblaciones, incluidos los servicios de emergencia.
Así las cosas, el acceso asequible para garantizar la continuidad de los servicios y el uso seguro de servicios en línea para las sociedades informadas y educadas, especialmente con el objetivo de apoyar especialmente los niños y la población vulnerable. Pero también es una medida que busca aumentar la productividad del país, ya que permite el desarrollo del teletrabajo y la creación de redes productivas digitales.
Como se aprecia, la iniciativa llevada adelante por las autoridades de Panamá es muy necesaria para afrontar las condiciones de aislamiento que enfrenta la sociedad ante la pandemia. Sin embargo sería recomendable que una vez finalizado el período de excepción, los operadores puedan acceder a mayor cantidad de espectro por medio de licitaciones. De esa manera, el mercado podría contar con condiciones de desarrollo necesarias para la banda ancha móvil por medio de LTE, así como para planificar el despliegue de 5G.