Panamá amplia acceso gratuito a Internet al 80% de la población

Los despliegues de acceso a Internet, en especial inalámbrico, en la población funcionan como una alternativa de potenciar el crecimiento de la conectividad y los beneficios que trae asociados.  Los distintos mercados de América Latina cuentan con proyectos que tienen el objetivo de mejorar las opciones de conectividad a la población en diferentes espacios públicos.

Entre esos ejemplos se encuentra la Red Nacional de Internet 2.0 (Internet para Todos) de Panamá. El gobierno de ese país anunció que instaló 1.320 nuevos puntos de acceso para aumentar así la cobertura de conexión gratuita a Internet Wifi. Así, el 80% de la población del país está bajo la cobertura de este tipo de accesos.

El despliegue forma parte de una iniciativa pública-privada que incluyó no sólo al Gobierno panameño, sino también a diferentes operadores presentes en ese mercado.  Este tipo de cooperación es fundamental para que los proyectos que buscan incluir a una mayor cantidad de ciudadanos cuenten con un desarrollo positivo.

Desde el punto de vista del Gobierno de Panamá, el objetivo de este despliegue de Internet gratuito tiene por objetivo igualar las oportunidades a ciudadanos con limitaciones geográficas o económicas. Así se buscará generara una mayor penetración de la Banda Ancha para incentivar la adopción de los servicios digitales públicos y privados, dentro de los cuales se incluye trámites en línea con las entidades gubernamentales.

Asimismo, el propio gobierno de Panamá considera que la amplia cobertura del Internet, tanto fija como móvil, es necesaria para el desarrollo social y la competitividad del país. Se contempla así particularmente porque en la concepción de esta estrategia la infraestructura es una herramienta básica para el ciudadano de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y para el Gobierno Digital.  La nueva Red Nacional de Internet 2.0 es un proyecto de la Junta Asesora de Servicio y Acceso Universal, gestionada por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) con recursos provenientes de los Fondos para el Desarrollo de Proyectos de Servicio y Acceso Universal.

Entre sus metas se destacan las de crear las condiciones para elevar la accesibilidad al servicio de Internet de los ciudadanos, garantizando la igualdad de oportunidades e incrementar la competitividad global de Panamá. También busca introducir el servicio en las áreas apartadas y de interés social para acelerar la adopción de la tecnología por personas que tienen limitaciones geográficas o económicas.

De la misma manera, el programa busca aumentar la cantidad de que puedan acceder  a los procesos electrónicos del Estado, a la información gubernamental, y aumentando la participación ciudadana por medio de esta vía. También se busca proveer de  una plataforma digital para impulsar la competitividad de las PYMES y su inclusión a la economía formal, así como para dotar a los productores agropecuarios de herramientas TIC  para la comercialización eficiente y directa de sus productos.

En otras palabras, el objetivo del plan es potenciar el acceso de internet entre la población de menores recursos para de esa manera mejorar los distintos sectores productivos del país. Así las cosas, el acceso a banda ancha se presenta como un elemento clave en el desarrollo del país, mejorando las oportunidades de los diferentes sectores.

Este tipo de iniciativas gubernamentales que brindan internet gratuito son un buen primer paso dentro de la búsqueda de la conectividad de un país. Sin embargo deben ir acompañados por otras estrategias estatales tendientes a potenciar el acceso de banda ancha a partir de la contratación de servicios a operadores establecidos en ese mercado, transformando de esa manera a los accesos gratuitos en una puerta de entrada a servicios más robustos y de mayor velocidad, que brindan mejores opciones de acceso a los usuarios.

Para ello es fundamental que existan políticas públicas destinadas a facilitar el acceso al espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha inalámbrica. Así como también brindar previsibilidad a la industria por medio de un cronograma de entrega de espectro. Es importante resaltar que por sus características, la banda ancha inalámbrica se transforma en una herramienta indispensable para brindar acceso a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.

En ese sentido la reducción de los trámites burocráticos para desplegar redes de telecomunicaciones es también una medida productiva. Así como trabajar de manera conjunta para reducir el precio de los terminales de acceso, en este último punto la reducción impositiva se transforma en una medida positiva para garantiza la asequibilidad de los dispositivos.

En este contexto, la iniciativa de la Red Nacional de Internet 2.0 (Internet para Todos) es una primera aproximación a la universalización de los servicios de banda ancha, que sin dudas ayudará en la generación de mejores condiciones socioeconómicas para Panamá. Sin embargo, debe ir acompañada por el estímulo a un aumento en los servicios de banda ancha móvil en el mercado, con la finalidad de potenciar aún más las posibilidades de crecimiento de ese país.