Por José Otero
América Latina se puede observar como un gran mercado único debido a sus coincidencias culturales, económicas y sociales, pero que preserva algunas particularidades específicas de cada uno de sus países. La región cuenta con la posibilidad de mantener diálogos que propongan políticas públicas que incluyan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para poder potenciar el desarrollo de los habitantes, incluyendo también al sector privado.

Entre las características comunes de la región se encuentra el despliegue de los servicios de banda ancha inalámbrica, tecnología que posibilita incrementar la cantidad de ciudadanos que pueden acceder a diferentes beneficios y servicios asociados a la conectividad. De todas formas, todavía existen metas por superar para mejorar el acceso de los pobladores a la tecnología y así mejorar el desarrollo en la economía y la sociedad.
Para generar visibilidad sobre las diferentes iniciativas que se llevan adelante en Latinoamérica en torno al uso de las TIC para el desarrollo, se lanzó hace dos años Brecha Cero. Se trata de un blog de 5G Americas cuya finalidad es la divulgación y el debate sobre las distintas iniciativas que los gobiernos, universidades, organizaciones no gubernamentales y la industria realizan sobre el tema cobra mayor importancia.
Desde su lanzamiento, Brecha Cero promovió las diferentes iniciativas que se llevaron adelante para utilizar las TIC en beneficio del desarrollo socioeconómico de los países. Asimismo, se incentivó el diálogo y debate sobre los beneficios que supone la conectividad. En ese marco, se publicaron diferentes experiencias en la región sobre el uso de las TIC en Educación, Salud, Trabajo, Agricultura, Gobierno y la atención de personas en desastres naturales. También se destacó la implementación de programas que buscaban una mayor inclusión en términos de género y ancianidad.
En el blog también participaron diferentes actores de la región que, ya sea por medio de entrevistas o con columnas. Los especialistas compartieron su visión sobre la importancia que tienen las TIC para mejorar la vida de los habitantes. En ese sentido, tuvieron lugar reguladores del sector como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, la Superintendencia General de Telecomunicaciones (SUTEL) de Costa Rica, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL); el Ministerio de Ciencia, Tecnología, innovación y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil.
En tanto a nivel regional, tuvieron su lugar organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la UNESCO, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y la Caribbean Association of National Telecommunications Organizations (CANTO). Además, participaron organizaciones no gubernamentales como la Scholas Ocurrentes, del ámbito académico como Biotecsur o LasMatemáticas.es.
Asimismo, se reflejaron los principales temas que tuvieron lugar en eventos como Futurecom 2017 y la cuarta edición consecutiva del 5G Americas Wireless Technology Summit, un workshop del que participaron oradores y panelistas expertos en telecomunicaciones de distintos países de la región y organizado por 5G Americas.
Para la primera edición de Brecha Cero, América Latina, el 41 por ciento de los accesos móviles latinoamericanos utilizaban tecnología 3G y sólo un 3 por ciento se catalogaba como 4G (LTE), de acuerdo con datos proporcionados por Ovum. Luego de dos años, la participación de líneas LTE ha llegado a un 23 por ciento, lo que equivale aproximadamente a 159 millones de accesos de 483 millones de accesos de banda ancha móvil que se estiman para la primera mitad de 2017.
Este incremento en los accesos de banda ancha inalámbrica en América Latina se presenta como una oportunidad para que sea aprovechado tanto el sector público, como el privado, para potenciar las TIC en beneficio del desarrollo socioeconómico de los países. En otras palabras, la mayor penetración de estos servicios se presenta como un incentivo para el desarrollo de iniciativas que busquen mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ya sean emprendidas por organismos de gobierno, privado o autárquicos como pueden ser las universidades.
Para sostener este crecimiento, y potenciar el impacto de las iniciativas destinadas a mejorar la vida de los habitantes, es necesario que se desarrollen políticas tendientes a estimular la adopción de la banda ancha móvil, en especial aquellas que busquen facilitar el acceso al espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil, así como por medio de una agenda a futuro que permita previsibilidad sobre el otorgamiento de ese bien.
También es necesario que se contemplen medidas regulatorias tendientes a simplificar los procesos burocráticos necesarios para el despliegue de redes de telecomunicaciones, así como también la reducción impositiva sobre los componentes de red y los terminales de accesos.
Estas medidas se vuelven de gran importancia para que los mercados de la región puedan avanzar hacia una mayor masificación de los servicios de banda ancha móvil. Asimismo, su implementación redundará en oportunidades más igualitarias de acceso a las TIC y mejores condiciones para la implementación de iniciativas asociadas a la salud, la educación, el trabajo y el gobierno.
Durante su segundo año, Brecha Cero ratificó su compromiso en la divulgación de los diferentes proyectos de la región que buscan la democratización de las TIC y su implementación para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Los distintos artículos fueron complementados por una serie de estudios de TIC para el desarrollo en sectores como Educación, Trabajo, Agricultura, Gobierno, entre otros. De esta manera, el blog se afianza en su compromiso de informar y aportar al dialogo para el despliegue del ecosistema TIC y sus aplicaciones en iniciativas centradas en el desarrollo socioeconómico de la región.