Entre los desafíos que enfrentan los distintos mercados de la región, la centralización de la información sobre la pandemia del COVID-19 es de suma importancia. La posibilidad de reducir los problemas que puede generar la infodemia, así como la cantidad de noticias falsas o fakes news, se presenta como una gran ayuda para las administraciones nacionales.
En este marco, las iniciativas que estimulen el consumo de información oficial o verificada son de ayuda para que las autoridades puedan mejorar la comunicación con sus ciudadanos. En este sentido, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México logró un acuerdo con los operadores móviles de ese país (AT&T, Telefónica, Telcel y Altán Redes) con el fin de que sus usuarios cuenten con acceso gratuito, sin consumir datos de su saldo o su límite de datos, cuando ingresa a la página con información oficial de Covid-19.
Esta medida será coordinada con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). También participan otras dependencias del Estado como la Subsecretaría de Estrategia Digital Nacional y la Secretaría de Salud.
Este beneficio estará vigente durante la emergencia sanitaria. El objetivo de las autoridades es lograr que la población tenga acceso a fuentes de información oficial, la cual está concentrada en el micrositio creado por el Gobierno Federal para este fin. De este beneficio quedan excluidas aquellas páginas o plataformas que no estén relacionadas con la información oficial.
Por otra parte, con la finalidad de evitar la saturación de la redes el IFT comenzó una campaña de uso responsable de las redes de telecomunicaciones. El objetivo es brindar recomendaciones para prevenir la saturación de las mismas ante el previsible incremento en el uso de servicios, contenidos y aplicaciones on-line.
En ese marco, la autoridad regulatoria mexicana llamó a priorizar el uso de internet para fines informativos, laborales, de educación y de salud. También recomendó limitar el uso de videoconferencias o llamadas con video y dar preferencia a las comunicaciones de voz. Así como utilizar preferentemente servicios de mensajería instantánea (SMS, WhatsApp, Messenger), así como el teléfono fijo frente al celular cuando estén en casa. Otra recomendación fue la de fijar horarios con menor tráfico de datos, generalmente por la tarde-noche, para descargar archivos pesados, ver películas, series y videos, o jugar en línea.
Por otra parte, para facilitar el control del consumo a los usuarios, el IFT desarrolló un Simulador de Consumo que ayudará a los usuarios calcular los datos que requerirán para sus actividades en línea. La herramienta brinda la oportunidad de que planeen el consumo, horarios y tipos de contenidos, frente al potencial incremento de herramientas de teletrabajo, teleducación, así como de plataformas de entretenimiento derivadas de las medidas tomadas ante el Coronavirus.
En la misma línea, el IFT desplegó una serie de materiales informativos para promover el uso de servicios de telecomunicaciones para realizar trámites y pagos necesarios en la vida cotidiana o hacer trabajo a distancia. También otras recomendaciones asociadas a la limpieza y desinfección de dispositivos electrónicos, como celulares, tabletas, computadoras, entre otros.
Estas iniciativas son de gran ayuda en momentos de emergencia sanitaria, sin embargo deben tener una correlación con políticas que busquen aumentar los accesos a banda ancha móvil en el mercado. Los incentivos al despliegue de redes LTE o 5G son de gran importancia para afrontar tiempos de pandemia, en particular las políticas que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil.
La generación de una agenda que ponga a disposición de la industria de telecomunicaciones móviles las fechas de las futuras licitaciones de espectro es de gran importancia para planificar el desarrollo de nuevas tecnologías. Política necesaria para que las estrategias tomadas en momentos de pandemias como la que llevó adelante el IFT tengan un desempeño eficiente.