Operadores móviles de Costa Rica participan de campaña para damnificados con Covid-19

Existen diferentes instancias en las que los operadores de servicios móviles se pusieron a disposición de las necesidades que tienen los distintos países de la región durante la pandemia del Covid-19. Desde la reducción de las tarifas, hasta servicios de datos liberados, hasta el aporte concreto en campañas que permiten mejorar las condiciones de quienes sufrieron la pandemia en carne propia.

En ese sentido, los operadores móviles de Costa Rica, por medio de una acción coordinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, (MICITT),  habilitaron un código para que sus usuarios puedan donar a la campaña “Con vos Podemos”, que junta fonda para apoyar a personas afectadas por la emergencia provocada por el Covid-19.

En la iniciativa participan la Asociación Bancaria Costarricense y la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, que también habilitaron sus plataformas para recaudar dinero.  Estas instituciones forman parte de una plataforma única sobre la que pueden aportar los ciudadanos manteniendo el aislamiento social, en la misma se puede acceder a diferentes montos de donación.

Las donaciones que se realizan por medio de esta iniciativa se destinarán a la compra de insumos para satisfacer necesidades inmediatas de alimentos y kits de limpieza y estarán orientadas a familias beneficiadas que son seleccionadas por los 90 Comités Municipales de Emergencia.

En tanto que los proveedores de los artículos de primera necesidad serán los comercios, agricultores y emprendedores locales. Así se busca colaborar con la reactivación económica de las diferentes regiones del país.

La medida busca así mejorar las condiciones de vida de los habitantes más vulnerables aprovechando la colaboración de la población. En ese sentido, por su capilaridad los servicios móviles ponen a la mayoría de los habitantes con oportunidades de realizar un aporte. A esta situación se le debe sumar la oportunidad de facilitar las donaciones con procesos simples de realizar.

La iniciativa cuenta así con los servicios móviles como principal aliados. Asimismo, las tecnologías de banda ancha móvil aparecen como una gran oportunidad para desarrollar otro tipo de beneficio para la comunidad, como la tele salud y la tele educación. Tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, presentan la opción de brindar acceso de alta velocidad con conexiones robustas.

En  este marco, es importante que existan políticas destinadas a aumentar la penetración de servicios móviles en el mercado. Principalmente por medio de mayor cantidad de espectro radioeléctrico para la industria de telecomunicaciones móviles. Es también recomendable la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro, que permita a los operadores planificar de forma eficiente el despliegue de nuevas redes.

Atendiendo a lo anterior, es necesario que existan menores trabas burocráticas al momento de desarrollar una red de telecomunicaciones. La creación de una ventanilla única de presentación de trámites suele ser una medida acertada para que los operadores puedan presentar en tiempo y forma sus trámites. También es necesario que exista una norma única, que aglutine las demandas de los diferentes niveles de gobierno.

Por otra parte, es importante que se reduzca la carga impositiva que pesa sobre los terminales de acceso y los componentes de redes. En este último caso, reduce el costo de despliegue de las redes volviendo más asequible el servicio. En tanto que los dispositivos de acceso con menor carga impositiva se vuelven más económicos para los ciudadanos, aumentando la cantidad de terminales conectados.

En resumen, existe un esfuerzo en la colaboración del sector de las telecomunicaciones para que Costa Rica pueda ayudar a gran parte de su población vulnerable a afrontar la pandemia.  Aunque para que la banda ancha móvil pueda ofrecer mayores facilidades a diferentes sectores es importante que se generen políticas tendientes a aumentar la adopción de estas tecnologías en el mercado.