OMS desarrolla aplicación móvil para autocontrol de Covid-19

La pandemia del virus Covid-19 obligó a todos los servicios de salud a prepararse para poder atender a sus poblaciones. Se generaron diferentes estrategias que buscaron mitigar los males que el virus causó, y sigue causando, entre los ciudadanos. En este marco, las tecnologías de la información y la comunicación ofrecieron una serie de variantes interesantes para potenciar la atención sanitaria en los diferentes países.

En este marco, la Organización Mundial de la Salud (OMS), principal órgano internacional del sector, trabaja en el lanzamiento de una aplicación que permita a las personas de países con pocos recursos evaluar si pueden tener o no el nuevo coronavirus. La app consiste en una serie de preguntas para que cada ciudadano autoevalúe su condición, consultando sobre los síntomas.

Asimismo, ofrece una guía sobre lo síntomas, lugares cercanos a los que acudir y realizarse una prueba de diagnóstico. La organización también considera la inclusión de una función de rastreo a partir de Bluethooth.

La idea de la OMS es lanzar una versión gratuita y descargable en todo el mundo por medio de las distintas tiendas de aplicaciones. Aunque también se espera que la versión original pueda ser modificada por los gobiernos con tecnología subyacente que le permitan agregar catacterísticas propias de cada país.

En la región, países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México o Uruguay, cuentan con aplicaciones oficiales relacionadas con el virus. Estas poseen características de autoevaluación de síntomas y geolocalización para poder realizar seguimiento de los pacientes infectados.

Sin embargo, la OMS espera que su aplicación pueda ser reutilizada en aquellos mercados en lo que, por el momento, no se llevó adelante una iniciativa local. El objetivo es ayudar a los países que carecen de preparación propia, para ofrecerles una herramienta más de combate contra el virus.  La app será de código abierto, de forma que pueda ir mejorando con diferentes aportes.

El sistema de localización permite a los servicios médicos rastrear las zonas donde estuvo el ciudadano afectado, verificar con quienes tuvo contacto estrecho, para de esa manera mapear eficientemente el desarrollo del virus en cada uno de los países. La posibilidad de plantear un mapa preciso de circulación del virus se vuelve crucial para que la autoridades puedan generar políticas sanitarias.

Sin embargo, para que esta aplicación tenga un correcto desempeño es fundamental que existan servicios robustos de banda ancha móvil y que los usuarios puedan tener acceso a los mismos. Tecnología como LTE, y en un futuro 5G, abren un abanico de posibilidades para poder desarrollar toda serie de dispositivos que puedan, por ejemplo, tomar la temperatura de los habitantes en espacios públicos y alerta automáticamente a las autoridades sanitarias.

Para ello es necesario que existan mayores estímulos para el desarrollo de estas redes. Estrategias que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico en la industria de servicios móviles son necesarias de parte de las autoridades. Así como también la creación de una agenda donde se den a conocer las futuras licitaciones de espectro.

Por otra parte, es importante que se reduzca la carga impositiva que existe en los dispositivos de acceso y los componentes de redes. En el primero de los casos, los terminales se vuelven más asequibles aumentando su presencia en la población. En tanto que componentes más económicos se transforman en un estímulo para que la industria despliegue nuevas redes.

La iniciativa de la OMS por contar con una aplicación que permita a las autoridades generar un seguimiento y el mapeo de la evolución del virus en cada uno de los países es muy positiva. Sin embargo, debe ir acompañada de estrategias que busquen aumentar la banda ancha móvil en la población.