El ingreso a la economía digital requiere no sólo del despliegue de infraestructura que permita a la población acceder a diferentes servicios, sino también de la educación para estar preparada para los nuevos desafíos. La inclusión de cursos para mejorar las aptitudes de los ciudadanos son medidas que posibilitan avanzar a la nueva economía global.
En ese sentido, la Secretaría de Estado de Educación (Seduc) de Maranhão, Brasil, desplegó los cursos profesionales gratuitos para jóvenes. La oferta incluye 6.510 lugares en la modalidad presencial y online, en el ámbito del “Programa Trabajo Joven”, que tiene la misión de crear oportunidades de profesionalización a adolescentes, jóvenes y adultos en diversas modalidades de educación profesional y ejes tecnológicos, con foco en el desarrollo sustentables, generación de empleo y renta.
Las inscripciones para participar consideran un total de 5.510 lugares para acceder a cursos presenciales. En tanto que los cursos por Internet cuentan con 1.000 vacantes y las aulas serán ofertadas por medio de la plataforma Maranhão Profesionalización desarrollada por el propio Estado.
Los cursos ofrecidos conforman un universo de temáticas muy variadas que van desde electricista hasta esteticista; sin embargo, algunos de ellos están destinados a introducirse en el mundo digital. En ese sentido se destaca el de Informática Básica. Esta iniciativa se vuelve fundamental para brindar a los jóvenes armas que le permiten mejorar las condiciones de productividad del Estado.
Sin embargo, para que estas alternativas tengan mayor repercusión positiva en la sociedad es importante que también se estimule el acceso. Las políticas que busquen mejorar las condiciones de los servicios de banda ancha del país cumplen así una doble función, en primer lugar permiten que una mayor porción de la población acceda a los cursos on line, pero también posibilitan generar un mayor mercado digital, estimulando el desarrollo de empresas que trabajen para desarrollar riqueza en ese sentido.
Para alcanzar esta meta la banda ancha móvil se presenta como una alternativa positiva, ya que por sus características permite alcanzar grandes coberturas de territorios de forma más rápida. También asegura el acceso a una mayor cantidad de personas, porque por sus condiciones de uso permite que cada ciudadano tenga un dispositivo de acceso.
En este marco, tecnologías como LTE y 5G posibilitan brindar acceso robusto a altas velocidades. Por ese motivo es importante que las autoridades busquen desarrollar estas tecnologías. Para ello es necesario que se lleven adelante estrategias que busquen estimular su despliegue, como puede ser aumentar la oferta de espectro radioeléctrico para los servicios de telecomunicaciones.
Particularmente tecnologías como 5G requerirán de bandas de espectro bajas, medias y altas para potenciar así un desarrollo óptimo. También se necesario que existan agendas de futuras licitaciones de espectro que posibiliten a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de futuras redes de acceso a banda ancha móvil.
Con el fin de estimular estas redes es necesario que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre su despliegue. La generación de una norma a nivel nacional que aglutine las demandas de las diferentes dependencias del Estado es una medida optima cuando es posible, pero también se pueden trabajar en esquemas de homologación de normativas municipales. Otras de las mejores prácticas para agilizar las autorizaciones de despliegue de infraestructura son la ventanilla única de trámites y el silencio administrativo positivo.
Como se puede apreciar, la iniciativa de la Seduc de Maranhão es muy importante para que el Estado pueda avanzar hacia la digitalización de su economía por medio de la educación de diferentes segmentos de la población. Sin embargo, esta estrategia debe estar acompañada por otras que busquen aumentar los accesos a banda ancha en el mercado para permitir que mayor población pueda acceder a la conexión y así desarrollar eficientemente este tipo de proyectos.