La posibilidad de ayudar por medio de alertas a la población ante un desastre natural es uno de los beneficios que permite alcanzar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las diferentes sociedades. La opción de enviar un mensaje de forma eficiente y rápida a una gran porción de la población transforma a las nuevas tecnologías en una herramienta eficiente para la prevención, las tareas de rescate y reconstrucción.
En este sentido, en Nicaragua el Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), con el apoyo de la República de China (Taiwán), firmaron un acuerdo para el fortalecimiento de capacidades en Metadatos SIG ante amenazas naturales en Nicaragua.
Por medio de este proyecto las autoridades podrán usar imágenes satelitales y tecnología de sistemas de informáticas para prevenir a la población ante desastres y organizarse una vez que estos ocurran. También se monitorean los movimientos del suelo, trabajo en el que participa el Sistemas de Información Geográfica. De esa manera, se busca facilitar la implementación al momento de diagramar las medidas de prevención y mitigación de los desastres.
Uno de los puntos fundamentales del proyecto es la capacitación de los empleados técnicos que forman parte del Sinapred, para de esa forma optimizar los esfuerzos que se realizan en la inversión tecnológica. Es decir que estos trabajos formativos en los funcionarios son de gran importancia para que se puedan mejorar las herramientas técnicas que se brindan y así beneficiar a la población ante un desastre natural.
Este tipo de capacitaciones están activas desde octubre de 2018, cuando comenzaron a realizarse diferentes seminarios basados en el sistema de metadatos. En estos encuentros también existió intercambio de experiencias entre los funcionarios, con el fin de optimizar el desarrollo de este servicio a la ciudadanía.
A partir de los encuentros se logró generar una base que funciona como lineamientos, con una importante cantidad de temas altamente sensibles, para lograr un buen desarrollo del proyecto. En otras palabras, los encuentros funcionaron para fortalecer la preparación ante riesgos de desastre, así como también la creación de información científico técnica para brindar a la población y a otras instituciones de gobiernos que la necesiten.
El despliegue de Metadatos SIG se realizará por medio de los estándares ISO 19115. Una vez generada la información formará parte de un portal web creado exclusivamente para este fin, que tendrá tecnología de código abierto Open Source. De esta manera, se busca generar información precisa de acceso en tiempo real que permita alertar sobre cualquier fenómeno natural de peligro para la población.
La incorporación de tecnología para los Sistemas de Alerta Temprana, o SAT, forma parte de una herramienta fundamental al momento de definir entre la vida y la muerte de los habitantes. Tecnologías como la banda ancha móvil, en combinación con Big Data e Internet de las cosas (IoT) se conforman en fundamentales para poder acceder a datos en tiempo real que permitan prever cualquier desastre natural.
La inclusión de dispositivos conectados que monitorean la atmósfera, las mareas o el suelo, y se conectan con servidores de forma remota enviando información y siendo analizada en tiempo real conforma una información sustancial para los organismos como el Sinapred. Actualmente con tecnologías como LTE, por su robustez y velocidad de datos, se presentan como óptimas para este tipo de funciones, características que se potenciarán con la llegada de la 5G.
Pero este tipo de tecnologías debe contar con ciertos incentivos de las autoridades para potenciar las inversiones del sector privado. En primer lugar, es fundamental que se aumente la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para servicios de banda ancha móvil. Es también necesario que se genere una agenda con futuras licitaciones que permita a los operadores contar con previsibilidad en el mercado.
Por otra parte, es importante que se reduzcan las trabas burocráticas que existen al momento de tender redes de telecomunicaciones en el mercado. En particular en la instalación de antenas de redes móviles, que son necesarias para poner en funcionamiento las nuevas tecnologías. En este marco, es necesario que exista coherencia en las demandas de las diferentes leyes, para que así los operadores puedan planificar de forma eficiente el desarrollo de nuevas tecnologías.
Asimismo, es necesario que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los terminales de acceso y los componentes de red. En este último caso es necesario para que lo operadores puedan alcanzar cobertura de servicios de forma más rápida. En tanto que en relación a los dispositivos, la reducción impositiva posibilita que se adquieran una mayor cantidad de instrumentos de medición que puedan comunicarse con tecnologías inalámbricas a menor costo.
La iniciativa llevada adelante por el gobierno de Nicaragua es importante al momento de actuar de forma efectiva ante desastres naturales, la incorporación de una mayor cantidad de mecanismos de medición se vuelve necesario para optimizar las previsiones. Sin embargo, es fundamental que este tipo de proyectos estén acompañados por otros que aumenten la conectividad en el mercado para poder potenciar su alcance.