Nicaragua refuerza presencia de TIC en Educación

La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es una práctica que se afianza en muchos de los mercados de América Latina. Asociada a la conectividad, esta experiencia permite mejorar el alcance y aumentar los beneficios a los alumnos, potenciando las oportunidades de los países.

De acuerdo con el Ministerio de Educación de Nicaragua (Mined) durante el 2016 se instalaron 50 aulas digitales móviles en 31 centros educativos de 14 departamentos. Esta medida sirvió para beneficiar a 57.643 alumnos que asisten a escuelas secundarias en ese país. Además, se desplegaron  94 laboratorios de computación equipando a  Centros Educativos de los departamentos de Carazo, Granada, Managua, Masaya, Rivas y León, que albergan un total   117.330 estudiantes. Asimismo, por medio de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) se brindó conectividad a 48 Centros Educativos de Managua, donde acuden diariamente 59.913 estudiantes.

Por otra parte, el Mined llevó adelante  cursos y capacitaciones a docentes y estudiantes. Estos estuvieron centrados en el buen uso de las redes sociales, así como la motivación a la innovación educativa desde las aulas de clases, a través del uso de las tecnologías. Este punto es de suma importancia, ya que de acuerdo con  el director del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza,  no basta sólo con entregar la tecnología, sino que se tiene que pensar en una educación integral.

La adopción de TIC para la educación es un paso importante al momento de diagramar políticas relacionadas a este sector.  Sin embargo, deben estar orientadas y programadas de manera precisa para que puedan potenciar el aprendizaje de los alumnos. Su incorporación tiene que ser coordinada con el cuerpo docente, para poder aprovechar el potencial que brindan las nuevas tecnologías.

Asimismo, es de suma importancia que existan contenidos exclusivos para estas temáticas desarrolladas por la cartera que está a cargo del sector. Dotar a las computadoras que se entregan a los establecimientos de contenido educativo específico es un paso primordial para que estas estrategias educativas terminen por tener éxito. Este contenido funciona como una herramienta primordial para que los docentes puedan reducir la brecha tecnológica y les facilita el acercamiento con los alumnos.

Sin embargo, es primordial que las autoridades tengan en cuenta la capacitación de los docentes para que la inclusión de las TIC en educación tenga un saludable desarrollo. La posibilidad de que quienes educan se preparen y puedan contar con mayores armas para formar a los alumnos es un tema que no debe ser dejado de lado, ya que de ello depende gran parte del éxito. Además, es importantes que cada establecimiento cuente con, al menos, un especialista que pueda integrar las TIC y atiendan cualquier inconveniente menor, para así agilizar los procesos de enseñanza.

A todos estos beneficios, es importante incluirles la posibilidad de conectividad. Las estrategias de TIC en educación en la actualidad deben contemplar siempre el acceso a Internet, ya que permite el ingreso a una herramienta poderosa que potencia aún más los resultados.  Asimismo, posibilita una distribución más efectiva de los contenidos temáticos exclusivos para educación, pudiendo alcanzar a todas las escuelas conectadas al mismo tiempo.

Al momento de pensar en la conectividad de las escuelas, la banda ancha inalámbrica ocupa una mayor importancia, en particular porque posibilita acceder con una relativa menor inversión a zonas rurales o urbanizaciones que lo que implicaría para servicios fijos. Este factor es relevante sobre todo en la actualidad, donde existen redes de banda ancha inalámbricas robustas como LTE, que posibilitan altas velocidades de acceso por medios inalámbricos de transmisión.

Sin embargo, para que este tipo de estrategia tenga un despliegue óptimo es importante que exista una coordinación entre educación y de TIC del país. El trabajo conjunto de ambos sectores es fundamental para que estas políticas tengan un rumbo favorable. En otras palabras, es necesario, además de invertir en terminales de acceso, contenido y capacitación para los docentes, realizar políticas públicas que faciliten el despliegue de redes de banda ancha inalámbrica.

En ese sentido, la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil es una iniciativa que los gobiernos deben considerar seriamente para potenciar el acceso. Ya que de este bien escaso se nutre la industria para poder llevar acceso a lugares remotos.  De la misma manera, la reducción de la carga impositiva sobre estos servicios y dispositivos conforman políticas que potencian la masificación de la banda ancha móvil.  Estas dos últimas estrategias son fundamentales para lograr terminales más asequibles, que potencien el acceso de los estudiantes.

Como se puede apreciar, la implementación de las TIC en educación requiere mucho más que la inclusión de computadoras en los alumnos. Sin embargo, la política iniciada por el Mined de Nicaragua es de suma importancia, ya que el acercamiento del alumno con los dispositivos de acceso es un paso indispensable para iniciar el largo camino de la tele educación.