Existen distintos caminos en la búsqueda de aumentar la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al momento de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un país. Dentro de esas alternativas, la promoción de concursos que busquen estimular la creación de aplicaciones móviles es una de ellas.
En ese sentido, el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) desplegó el Concurso Juvenil De Aplicaciones Móviles, cuyo objetivo es promover el ingenio, creatividad y competitividad de la juventud a través del desarrollo de apps. De la iniciativa también forman parte: Claro Nicaragua, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Americana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN LEON), y la Fundación Zamora Terán.
El concurso está abierto a jóvenes nicaragüenses menores de 25 años. La convocatoria permite una inscripción individual o en equipo de hasta tres personas. Para ello deben llenar las bases del concurso que están disponibles en la página del CONICYT, y la presentación de cada uno de estos proyectos queda sujeta a la aceptación del jurado, que estará integrado por las instituciones que apoyan la iniciativa.
Las inscripciones están disponibles hasta el 2 de octubre de 2017 y los ganadores se conocerán para finales del mismo mes. Los ganadores podrán acceder a dinero en efectivo, productos tecnológicos o capacitaciones.
El concurso pone una serie de requisitos para la aplicación que se presenta. El principal es que esté disponible en al menos uno de los principales sistemas operativos existentes en el mercado móvil. Cada aplicación que se presente se deberá ajustarse a una de las 5 categorías propuestas por el concurso:
- Información y estilos de vida: que se ofrezcan soluciones a las necesidades información de los usuarios proporcionando alternativas para mejorarles su estilo de vida, en sectores como información de consumo, noticias, seguridad vial, nutrición, salud, armonía, moda, restaurantes, etc.
- Educación y utilidades: debe posibilitar que el usuario aprenda destrezas valiosas para el desarrollo humano, tales como los procesos productivos, de organización, de comunicación, de comercialización.
- Entretenimiento y juegos: que promueva una experiencia lúdica, ocio o diversión.
- Aplicación de inclusión social: incentivar la inclusión social de las poblaciones vulnerables. Deben tener por objetivo incluir a las personas con discapacidad, pacientes crónicos, sectores de bajos ingresos o población de las zonas aisladas.
- Aplicación CLARO NI: tiene como objetivo estar dirigida a los colaboradores de Claro Nicaragua, para que estos puedan ver la agenda de descuentos con los que los colaboradores cuentan por pertenecer a esa institución, las categorías que se deberán tomar en cuenta para la realización de este catálogo o agenda de descuentos son: salud, belleza, restaurantes, educación, turismo, etc.
Este tipo de iniciativas son de gran importancia para que se desarrolle un mercado digital en Nicaragua. Las competencias que buscan generar nuevas aplicaciones permiten motivar a los estudiantes del sector, potenciando sus capacidades y premiando una actitud innovadora, estimulando de esa manera a la industria.
Sin embargo, para que estas iniciativas se mantengan en el tiempo, es importante que las autoridades generen las condiciones para que exista un mercado que pueda aprovecharlas. En otras palabras, además del estímulo que brinda el desarrollo de estas competencias es importante que se estimule el crecimiento del mercado de comunicaciones móviles, que es el principal destinatario de este tipo de aplicaciones.
En ese sentido, las medidas tendientes a estimular la adopción de banda ancha móvil son necesarias. Es importante que las autoridades consideren la disponibilidad de espectro radioeléctrico para generar así la posibilidad de mayor despliegue de tecnologías de banda ancha móvil, en particular de servicios LTE. La generación de una agenda de futuras licitaciones de espectro forma parte también de una estrategia de gobierno que permite generar reglas claras en la industria posibilitando de esa forma previsibilidad para el despliegue de nuevas reglas.
Otra de las medidas necesarias para el desarrollo de la banda ancha móvil es la reducción de la carga impositiva sobre los componentes de las redes de telecomunicaciones. Así como también menores trabas burocráticas al momento del despliegue de infraestructura. Ambas medidas permiten a la industria llevar a la población conectividad de manera más eficiente.
Otro de los puntos a considerar es la reducción de la carga impositiva sobre terminales de acceso. La asequibilidad de los smartphones, tabletas y notebook es también necesaria para complementar un mayor alcance de las redes de banda ancha móvil. Aumentar la cantidad de dispositivos de acceso en el mercado es fundamental si se quiere conseguir mayor conectividad en la población.
Como se puede apreciar, la iniciativa llevada adelante por el CONICYT es de gran importancia para incentivar el desarrollo de un mercado digital local, que permite no sólo generar conocimiento sino también brinda la oportunidad de catapultar a Nicaragua en el concierto de naciones dentro de este tipo de ofertas. Sin embargo, para que estas aplicaciones puedan tener un mejor desempeño es necesario que tengan espacio dentro del mercado local, para lo que es imprescindible estimular la conectividad y el acceso por medio de banda ancha móvil.