La incorporación de nuevas tecnologías a los diferentes sectores puede darse de formas disímiles, desde planes impulsados por el Estado, pasando por iniciativas privadas hasta el trabajo de entidades autárquicas u organismos internacionales. En la agricultura, las TIC pueden mejorar desde distintos ángulos las condiciones de producción y la transmisión de estos conocimientos de manera colaborativa puede potenciar aún más al sector.
En Nicaragua, por medio del enfoque de la estrategia “Aprender, emprender, innovar, trabajar y prosperar” las autoridades locales, en coordinación con la FAO, desarrollaron diferentes encuentros y talleres con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y la Universidad Nacional Agraria (UNA). La finalidades intercambiar información y conocimiento que posibilite diseñar estrategias de información y comunicación a las familias agrícolas.
En estas reuniones se busca los productores agrícolas logren innovar en sus prácticas, así como también desplegar tecnologías que permitan aumentar su producción. Otros de los objetivos de los encuentros es contribuir a aumentar la alimentación en el país y aprovechar el desarrollo del sector para luchar contra el hambre y la pobreza.
La iniciativa que propuso la FAO cuenta con experiencias anteriores en diferentes partes del mundo donde tuvo una aceptación y evolución exitosa en lo que refiere al impulso de la agricultura y el desarrollo rural. Además, se comprobó su eficacia para maximizar el impacto de las iniciativas de desarrollo, fomentar el dialogo entre múltiples partes interesadas, estimular la toma de decisiones y la acción colectiva. Esta iniciativa incluye no sólo métodos y técnicas de comunicación horizontal, sino también el uso de medios de comunicación y TIC para facilitar el intercambio de conocimientos entres las instituciones y familias que participan del sector.
Para el INTA la práctica supone un buen ejercicio para reconocer debilidades y fortalezas en lo respecta a la comunicación. A partir de los encuentros el organismo buscará aumentar la cantidad de estrategias que permitan la Comunicación para el Desarrollo. Asimismo, esta institución está definiendo los diferentes criterios para institucionalizar la comunicación para el desarrollo de acuerdo a los objetivos que necesita el país haciendo foco en las TIC.
Por su parte, la oficina de Comunicación para el Desarrollo de la Unidad de Promoción Institucional (OPCA) de FAO lograron que las instituciones nacionales que participaron en estos talleres identifiquen sus fortalezas para mejorar o crear un nuevo sistema de comunicación que acompañe acciones de investigación, innovación participativa, emprendedurismo e intercambio de información y conocimiento a través del modelo de comunicación para el desarrollo.
También aseguró que con estos encuentros enfocados en la comunicación para desarrollar el sector y aumentar el uso de las TIC esperan acompañar el análisis de los diferentes componentes de la comunicación interna en las instituciones y a partir de ello implementar un modelo de comunicación para el desarrollo orientado a las necesidades de las familias protagonistas. Asimismo, además de estructurar e institucionalizar este tipo de prácticas para dar soluciones a las prioridades institucionales por medio de la comunicación.
Para que este tipo de iniciativas tengan un mejor desarrollo en el mercado, además de la predisposición del sector agropecuario, es también necesario que exista una política activa que busque aumentar la conectividad de los ciudadanos. En otras palabras, las iniciativas de comunicación y uso de las TIC en la agricultura necesitan que exista conectividad en el mercado para poder alcanzar de esa forma a las familias que se benefician con ella.
En este escenario, la banda ancha inalámbrica se presenta como la tecnología más apta para atender la conectividad de los sectores rurales, en particular LTE que por sus características puede abarcar grandes zonas con una velocidad y capacidad de transmisión de datos robusta. Así las cosas, es importante que las autoridades generen las condiciones necesarias para que existan despliegues de LTE en el mercado.
Entre las medidas más importante a tomar el por la administración nacional está la disponibilidad de espectro radioeléctrico para el despliegue de servicios de banda ancha móvil. En particular porque brindan la oportunidad de alcanzar grandes coberturas en zonas alejadas de los grandes centros urbanos, ofreciendo altas velocidades de conexión.
También con el objetivo de aumentar la cobertura de servicios, es necesario que se flexibilicen las trabas burocráticas para el tendido de redes de telecomunicaciones. Es importante que los diferentes actores de la industria cuenten con reglas claras para el desarrollo de su infraestructura, para así poder planificar de manera correcta sus despliegues.
En el mismo sentido, en necesario que exista una reducción de las cargas impositivas que existen sobre los componentes de red y los dispositivos de accesos. En el primer caso para reducir el costo del tendido de red, mientras que en el segundo caso se vuelven más asequibles los terminales, mejorando de esa forma el acceso de los ciudadanos.
Las iniciativas llevadas adelante por la FAO y las autoridades de Nicaragua son de gran ayuda para mejorar las condiciones de producción de los pequeños agricultores. Aunque debe estar acompañada por políticas que tienden a aumentar la conectividad y el desarrollo de la banda ancha inalámbrica para mejorar el acceso de este sector.