Nicaragua compartió experiencias de uso de herramientas TIC con países de Centroamérica

La implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permite potenciar y mejorar el trabajo en diferentes dependencias del Estado. La oportunidad de compartir estas experiencias con otros países permite un desarrollo del uso de la tecnología en la región.

En ese sentido, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), en el marco del Programa de Infraestructura Regional de Comunicaciones del Caribe (CARCIP), compartió sus experiencias en el uso de la herramienta KoboToolBox y la metodología Geo-Enabling for Monitoring and Supervision(GEMS). Se trata de proyectos que impulsa el Banco Mundial en Nicaragua.

El objetivo de las reuniones fue dar a conocer y compartir con los países de América Central y el Caribe diferentes experiencias y lecciones aprendidas en el uso de esas herramientas.  En el caso de KoboToolBox se detalló el uso de la herramienta que tiene por finalidad la supervisión de diferentes procesos de infraestructura, como es la implementación de 14 puestos de salud y 5 centros escolares en zonas rurales dotando a estos centros con equipos TIC y sistemas fotovoltaicos para brindar servicios de alta calidad.

En tanto que GEMS, la plataforma digital está siendo utilizada para la supervisión del inicio de despliegue de 115 kilómetros de fibra óptica en el tramo El Rama – Laguna de Perlas – Kukra Hill. Los resultados de su puesta en marcha se verificarán con una encuesta de satisfacción para los puestos de salud y centros escolares donde se han implementado herramientas tecnológicas con la finalidad de conocer si ha resultado productivo el tener disponible tecnología.

Compartir estos desarrollos posibilita que otros mercados de la región puedan aprovechar la experiencia y ponerlos en marcha de forma más eficiente. Acelerando los procesos de implementación y posibilitando que la sociedad y los gobiernos se beneficien de los avances tecnológicos.

Sin embargo, para que las sociedades puedan tener mayores beneficios es importante que se trabaje en el desarrollo de servicios de banda ancha en esos países. Principalmente con tecnologías que permiten el acceso móvil que por sus características permiten alcanzar de manera más rápida grandes coberturas.

Así las cosas, tecnologías como LTE y 5G permiten que una mayor porción de la población acceda a servicios de alta velocidad de datos robustos. Es importante entonces que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico, así como también la generación de una agenda de futuras licitaciones que permita a los operadores planificar el tendido de redes de nuevas tecnologías.

En la misma dirección es necesario que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el despliegue de redes de telecomunicaciones. Es indispensable que se generen políticas que busquen simplificar el trabajo de los operadores para que de manera más rápida puedan llevar tecnología a una mayor porción de la población. Entre las prácticas internacionales más recomendables y adoptadas en la región se encuentra la generación de una única ley donde se reflejen las diferentes demandas del Estado.

También es necesario que las autoridades generen una única ventanilla de trámites para que los operadores puedan tener un solo interlocutor. De esta manera se simplifican los tiempos para presentar los trámites necesarios para llevar adelante la construcción de una nueva red de telecomunicaciones.

Las iniciativas llevadas adelante por las autoridades de Nicaragua cobran importancia no sólo para el país, sino también para que la región pueda aprender de sus experiencias al momento de aplicar nuevas tecnologías en esos mercados. De la misma manera, se debe trabajar de forma colaborativa entre los diferentes países de la región para mejorar la conectividad en la población.