La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un elemento potenciador de la educación, ya que en cualquiera de sus versiones (planes nacionales, aplicaciones privadas, entrega de terminales de acceso) mejora las capacidades del sector. También se transforma en una herramienta de poder significativo al momento de reducir la brecha digital, aumentando las oportunidades de inclusión para los niños.
En Nicaragua, por medio del proyecto Profuturo, del que participan Alianza, Fundación Telefónica y el Ministerio de Educación de ese país, buscan dotar de acceso a Internet a 161 centros educativos para que en cada uno de ellos puedan conectarse hasta 80 dispositivos. De esta forma se beneficiarán unos 78.773 estudiantes, que contarán con acceso la red de redes en sus establecimientos.
El proyecto contará además con una etapa que buscará capacitar a unos 400 docentes, medida que busca dinamizar las clases en el aula y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el uso de las TIC. Asimismo, la posibilidad de formar a los educadores es una estrategia adecuada y necesaria para mejorar las posibilidades de éxito de este tipo de iniciativas.
El plan contempla también la entrega de dispositivos de acceso a los alumnos y de contenidos específicos. Este último punto es de gran importancia para el aprendizaje y la buena utilización de la tecnología. La posibilidad de contar con contenidos dedicados especialmente a la educación mejoran las oportunidades de que el proyecto Profuturo tenga éxito.
Además, en lo que respecta a los dispositivos, el proyecto planea la entrega de 268 maletas digitales. Estas estarán compuestas por una laptop, una tableta, un proyector y accesorios necesarios para su funcionamiento. La entrega de dispositivos es de suma importancia para que los alumnos puedan experimentar de manera eficiente el acceso a las TIC.
Entre otros contenidos educativos para esta iniciativa sobresalen los de matemáticas, lengua, ingeniería, ciencia, tecnología, valores y habilidades. Mientras que las escuelas beneficiadas están ubicadas en las provincias de Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, León, Managua, Madriz, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan y Rivas, así como la Región Autónoma Caribe Norte (RACN) y la Región Autónoma Caribe Sur (RACS)
Como se puede apreciar el Pofuturo abarca los principales puntos que deben ser tenidos en cuenta por cualquier plan de conectividad educativo: 1- entrega de dispositivos, necesarios para los alumnos se familiaricen con la tecnología; 2- conectividad, fundamental para que puedan acceder a conocimiento on line; 3- contenido, necesario para focalizar el uso de la tecnología, 4- formación docente, para fortalecer la fase educativa; 5- soporte técnico, para reducir cualquier inconveniente.
Sin embargo, para que la iniciativa tenga mayores progresos es importante que esté acompañada desde las autoridades con planes que busquen aumentar la conectividad en el resto del mercado. En otras palabras, las estrategias que tiene por objetivo cerrar la brecha digital que hacen foco en el sector educativo deben ser acompañadas por la búsqueda de conectividad a nivel general del país, potenciando el acceso a banda ancha por fuera del ámbito escolar.
En este sentido, es necesario que se fortalezcan las alternativas de conectividad en todo el mercado. En particular aquellas relacionadas con banda ancha inalámbrica, que por medio de tecnologías robustas y con altas velocidades de acceso como LTE, permiten alcanzar grandes extensiones de cobertura con menores necesidades de inversión y de manera más rápida. Por este motivo, es importante que se lleven adelantes políticas que incentiven al sector de las telecomunicaciones a invertir en este tipo de tecnologías.
Para alcanzar estos objetivos es necesario que las autoridades desarrollen determinadas políticas, la principal es la disponibilidad de espectro radioeléctrico para desplegar tecnologías de banda ancha móvil. Es importante recalcar que para febrero de 2018, las autoridades locales habían entregado 420 MHz de espectro a la industria móvil, apenas el 32% de las metas establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para 2015.
Además de la entrega de espectro radioeléctrico es necesario que las autoridades generen una agenda de futuras licitaciones. Esta medida es importante ya que permite a la industria planificar sus próximos despliegues, mejorando así las condiciones de los diferentes operadores al momento del despliegue de nuevas tecnologías.
En el mismo sentido, es necesario que se flexibilicen las normas para el tendido de redes de telecomunicaciones. Medida que es necesaria para que estas redes se desplieguen de manera rápida y alcanzar así grandes coberturas. Para ello es importante que exista coherencia en los pedidos burocráticos de las distintas administraciones para poder instalar antenas de telecomunicaciones.
Otra de las estrategias necesarias es la reducción de la carga impositiva que pesa sobre los componentes de red y los dispositivos de acceso. En el primer caso es necesario para reducir el costo de despliegue de la redes, mientras que en el segundo reduce el precio final de los terminales volviéndolos más asequibles para la población y aumentando así la penetración del servicio.
Como se puede apreciar la estrategia Profuturo que busca reducir la brecha digital por medio del acceso a la educación es positiva para Nicaragua. Aunque es necesario que las autoridades acompañen esta medida que proviene del sector de la educación con políticas que busquen aumentar la conectividad en el resto del mercado.