Nicaragua apela a transmisiones de TV para reforzar el ciclo lectivo

La emergencia sanitaria que supuso la pandemia de Covid-19 en América Latina obligó a las autoridades de los diferentes gobiernos a tomar medidas para prevenir el contagio. En varios países de la región algunas actividades se interrumpieron debido a que suponen mayores riesgos a la población, como la educación, para la que tuvieron que buscarse diferentes alternativas para continuar las clases.

En el caso de Nicaragua, el Ministerio de Educación (MINED) de forma conjunta con el Canal 6 desplegaron el proyecto teleclases para reforzar el proceso educativo a los estudiantes y que puedan avanzar en las diferentes asignaturas. Este contó con la participación de pedagogos, creativos y productores de TV que trabajaron en conjunto con el Gobierno nicaragüense.

Desde el punto de vista televisivo, el equipo encargado de desarrollar la iniciativa cuenta con 12 profesionales, desde animadores, editores, camarógrafos, realizadores, productores y responsable de área, quienes cuentan con la colaboración de docentes y especialistas del MINED. El nuevo segmento de las teleclases se transmitirá los días viernes a partir de las 17:00 Hs, iniciando con la asignatura de Educación Física y durante los días sábados y domingo de 8:00 a 15:00 Hs en diversas asignaturas desde educación especial, primaria y secundaria.

El objetivo del programa es fortalecer los conocimientos de los niños y las niñas, pero sobre todo que sirvan de guía y apoyo los aprendizajes obtenidos en las aulas de clases. En su producción existe un fuerte trabajo en lo que respecta al diseño e imagen para volverlos más atractivo para los alumnos.

Este trabajo desarrollado por el Ministerio de Educación de Nicaragua es de gran ayuda para mejorar las condiciones que se deben afrontar en medio de la pandemia. La oportunidad de llegar a una gran cantidad de alumnos de forma simultánea es una herramienta que permite fortalecer los conceptos educativos. Sin embargo, esta modalidad carece de la posibilidad de tener un feedback de los alumnos.

Para alcanzar este tipo de comunicación entre docentes y alumnos es fundamental implementar otros sistemas de tele educación que permitan la reciprocidad en la comunicación. En ese marco, cobran importancia las iniciativas centradas en el acceso a banda ancha que posibiliten desplegar portales y plataformas de acceso para que los alumnos puedan desarrollar sus tareas y los docentes puedan ejercer allí las devoluciones.

En este sentido, las tecnologías de banda ancha móvil permiten un rápido despliegue del acceso alcanzando una mayor porción de la población. Asimismo, por sus propias características, posibilitan que una mayor cantidad de los alumnos puedan acceder a un dispositivo móvil que les posibilite mantener el contacto con los docentes a distancia.

Para que estas alternativas se materialicen es importante que las autoridades del país trabajen en aumentar el acceso a espectro radioeléctrico destinado a banda ancha móvil. Es necesario también que se trabaje en otras políticas que permitan a la industria un despliegue rápido y masivo de las nuevas tecnologías de acceso.

La oportunidad de tener un sistema a distancia que garantice la retroalimentación de los alumnos permitirá mejorar significativamente las condiciones de enseñanza, ya que además de alcanzar a una gran cantidad de alumnos permite ir corrigiendo y mejorando los contenidos a partir de la respuesta observada, pudiendo de esa manera optimizar las herramientas utilizadas.

En resumen, las alternativas de ofrecer clases a distancia por medio de programas de TV puede ser una primera solución para masificar el acceso de los estudiantes. Sin embargo, carece de una parte importante del proceso de aprendizaje que es la retroalimentación del alumno, por lo que se deben optar por otras alternativas que lo posibiliten, como la banda ancha móvil.