Entrevista con Mario de la Cruz Sarabia, director Sénior para Relaciones con Gobierno para América Latina de Cisco
El cierre de la brecha digital es un objetivo que se persigue de parte de los diferentes jugadores que componen la industria de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en América latina. A partir del aprovechamiento de las diferentes tecnologías se busca generar las condiciones para optimizar las condiciones de vida de los habitantes.
Sobre estos temas, Brecha Cero dialogó con Mario de la Cruz Sarabia, director Senior de Asuntos Gubernamentales para América Latina de Cisco. Posee más de 20 años de experiencia en el sector privado y la administración pública, contribuyendo al desarrollo económico y TIC de México y América Latina. De formación Economista en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); cuenta además con un MBA de la Marshall Business School de la Universidad del Sur de California (USC), estudios en telecomunicaciones en el ITAM, desarrollo de negocios en el IPADE, e industria energética en la Universidad de Texas en Austin.
Brecha Cero – ¿Cómo cree que las TIC permitirán en los próximos años mejorar las condiciones económicas de América Latina? ¿De qué manera considera que lo pueden hacer?
Mario de la Cruz Sarabia – Sin dudas uno de los retos más importantes de Latinoamérica es cerrar la brecha digital. Partiendo de esa base, las principales tecnologías son las que conecten a la población que nos falta por conectar, y ahí estamos hablando de servicios móviles, de IMT, de servicios de WiFi, de tecnología satelital, de fibra. Creo que lo más importante son todas las tecnologías que ayuden a eliminar la brecha de conectividad de acceso a Internet, porque sin eso no podemos hablar nada más. Entonces tenemos que cerrar esa brecha, necesitamos ver esto como una política de inclusión social para todos los latinoamericanos.
Esto hay que verlo de una manera holística, no hay una tecnología que por sí sola vaya a cerrar la brecha digital, tiene que ser una combinación de distintas tecnologías. Dependiendo de los casos de uso, de las poblaciones, de las ubicaciones geográficas, de niveles socioeconómicos etc. Obviamente en las grandes ciudades, sin dudas los servicios móviles, acompañados del WiFi, y la fibra son claves para poder establecer conexión; pero en las poblaciones rurales, las no conectadas, tenemos que pensar otras alternativas. Sin dudas hay comunidades que son difíciles de acceder, donde los servicios satelitales combinados con WiFi serán muy importantes, otros donde posiblemente los servicios de fibra puedan ser una alternativa. Entonces tienen que ser dependiendo de la ubicación geográfica y el sector socioeconómico el tipo de tecnología que se va a utilizar.
Brecha Cero – ¿De los diferentes sectores de la economía, como la banca, la agricultura, el turismo o la industria manufacturera, en cuáles cree que estas tecnologías tendrán más impacto?
Mario de la Cruz Sarabia – Ningún sector de la economía puede pensarse sin el impacto de la tecnología para potenciar su alcance. La verdad es que te diría todos. ¿Dime un sector que no use la tecnología hoy? La verdad es muy difícil de pensar en ello. Incluso en el sector gobierno, sería impensable imaginar el despliegue de servicios públicos hoy: salud, educación, seguridad pública, si no pensamos en el uso de la tecnología. Por eso la tecnología se volvió un tema totalmente transversal en todos los sectores de la sociedad y todos los sectores de la economía.
Es posible que actualmente el sector de la banca sea mucho más obvio, por el tema de la digitalización de los servicios bancarios. También el sector energético que está haciendo un uso intensivo de la tecnología. Pero si nos aterrizamos en cada uno de los sectores también podemos encontrar ejemplos. Creo que el tema de lo que se ha denominado Industria 4.0, el proceso de automatización a través del Internet de las Cosas, pues está pegando a diferentes industrias, principalmente en lo que es manufactura, en todos los sectores de producción.
Brecha Cero – ¿Cuánto influyen los esfuerzos de las autoridades de los diferentes países de la región para cerrar la brecha digital en el éxito que puedan tener esas tecnologías?
Mario de la Cruz Sarabia – Es fundamental, porque al final del día el gobierno tiene un papel muy importante en el liderazgo. No solamente en promover la transformación digital del propio gobierno y de los sectores de su país, sino también de poner a la propia industria las herramientas. Y podemos ver múltiples ejemplos, te diría que en el caso de 5G hay subastas ya en Latinoamérica. Sin dudas la de Brasil la más importante y la más exitosa, porque lograron reducir los costos de espectro ampliando las obligaciones de cobertura y, al mismo tiempo, también abriendo de manera completa la banda de 6 GHz para servicios de WiFi. Y ves también por otra parte, despliegue de fibra, por ejemplo, en el Amazonas, que está utilizando el rio para poder llegar a zonas alejadas. El caso de Brasil me parece de los más completos para que muchos gobiernos de la región puedan seguir el ejemplo. El caso de la banda de 6 GHz, que nos parece fundamental.
En el caso de 5G también está Chile, que nos parece un buen ejemplo. Colombia que para finales de este año su propia subasta de espectro. Y en paralelo otros países están anunciando el uso de la banda de 6 GHz para WiFi. Al final necesitas múltiples tecnologías para cerrar esta brecha digital.
Brecha Cero– ¿Cuál es la importancia de las tecnologías de banda ancha móvil en el desarrollo de la economía de América Latina?
Mario de la Cruz Sarabia – Creo que se ha hablado mucho de ese tema, pero la verdad es que no hemos llegado a casos concreto de uso. Y esto porque los casos de uso tienen que ir acompañado del modelo de negocios para cada uno de esos. Creo que el modelo del 5G donde se va a poner interesante es en los casos de uso para el sector empresarial, pero los modelos de negocios todavía están desarrollándose.
Me parece fundamental que para poder desarrollar estos negocios hay un gran reto. Creo que, en el caso de Brasil, ahí se entendió, que el espectro radioeléctrico licenciado para servicios móviles no debe de verse como un mecanismo recaudatorio. Hay un enorme consenso en Latinoamérica que los altos costos del espectro radioeléctrico son un enorme inhibidor para cerrar la brecha digital, sobre todo cuando estamos hablando de tecnología móviles.
Yo te diría que hay dos grandes retos en América Latina cuando estamos hablando de 5G: una el que podamos reducir los costos del espectro a partir de que los gobiernos dejen de verlo como un mecanismo de recaudación pública y lo vean como un mecanismo de conectividad e inclusión social, y aquí estamos hablando de los gobiernos nacionales que son los que ponen el precio, particularmente en hacienda. Pero tenemos que aterrizar también en nivel de los estados de las ciudades y los municipios para reducir los costos de despliegue. La verdad es que cuando despliegas miles de kilómetros de fibra, pasas por una cantidad importante de ciudades, donde cada una tiene distintas regulaciones, distintos tipos de permisos y eso hace muy caro el costo de despliegue. Estos son los dos retos que debemos enfrentar.
Sobre este último punto, es necesaria la homologación de los permisos de despliegues en la infraestructura de telecomunicaciones, asumiendo que tenemos enorme rango de independencia en las ciudades, pero los Gobiernos Nacionales deben trabajar con Estados, las provincias y los municipios para homologar, que sean los mismos en todos los municipios de cada país estos mecanismos de despliegues. Porque además genera mucha transparencia.