Municipios Argentinos: Realidades divergentes Objetivos Convergentes de Gobierno Abierto

Los distintos municipios de Argentina avanzan hacia la implementación del Gobierno Abierto. El concepto es un norte que se persigue desde las áreas de modernización del Estado con el objetivo de mejorar la gestión y acercarse al ciudadano. Sin embargo, el punto de evolución en que están los distintos municipios difiere, así como los desafíos que enfrentan cada uno de ellos.

Este debate tuvo lugar en el “XIII Foro de Gobierno y Ciudades Digitales” que tuvo lugar en abril en la Ciudad de Buenos Aires, organizado por Prince Consulting. En el evento estuvieron presentes representantes de distintos municipios de Argentina, que dieron a conocer el estado de evolución de los distintos programas de Gobierno Abierto y los objetivos que perseguían con ellos.

La principal coincidencia que se presentó a lo largo de la jornada tuvo que ver más con lo conceptual que con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), derivando en la necesidad de poner al ciudadano en el centro de las políticas de modernización del Estado. En otras palabras, el concepto de afianzar el vínculo Estado-Ciudadano fue el principal objetivo proclamado, sin importar el grado de avance tecnológico de los municipios.

En primera instancia José Fernández Ardaiz, quien  es Director de Gobierno Abierto de la Municipalidad de Bahía Blanca (al extremo sur de la Provincia de Buenos Aires), comentó los avances que se estaban realizando en su secretaría. Destacó que la ciudad ya contaba con grandes avances a lo largo de los años y que el objetivo actual era modificar la visión de una tecnológica hacia una más política. En su visión, destacó que la idea es que la recolección de datos sirva fundamentalmente para quien gestiona la ciudad. Es decir que exista un aprovechamiento de los gobernantes de los propios datos que el municipio genera para mejorar la relación con sus habitantes.

Fernández Ardaiz explicó que para afianzar el vínculo con el ciudadano el Gobierno Abierto cuenta con tres ejes. El primero es open data, que debe ser utilizado por los gobernantes para mejorar la calidad de vida. En segundo lugar esté el acceso a la información y en este sentido resaltó que es necesario aumentar de la mayor manera posible la apertura de la información que posee el municipio, incluyendo también aquellas empresas donde tienen participación. Por último remarcó la importancia de la participación y colaboración, es decir, que los datos los usen los ciudadanos para retroalimentar con su visión sobre el municipio. Sobre este último punto comentó que el municipio trabaja en conjunto con la Universidad Nacional del Sur  y la sede bahiense de la Universidad Tecnológica Nacional para incentivar a la utilización de los datos con el objetivo de potenciar su aprovechamiento.

El contrapunto a la experiencia de Bahía Blanca, fue dado por la ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires. De acuerdo con Maximiliano Constantinis,  Director de Modernización de la Municipalidad de La Plata, hasta final del año pasado no existía una dependencia que se ocupara de la modernización del Estado. Destacó que comenzaron a hacer el trabajo desde cero y que su despliegue cuenta con un grupo acotado de personas.

Constantinis explicó que existen distintos proyectos que se llevan adelante: la renovación del call center, la creación de un laboratorio de ideas, la implementación de Wi-Fi libre en plazas y lugares públicos, la implementación de edificios inteligentes, entre los más importantes.  El objetivo es mejorar el vínculo entre el Gobierno y el ciudadano. Para alcanzar esta meta, también destacó que se trabaja en afianzar el concepto de calidad en la atención. Este último trabajo se realizará a partir de encuestas, sistemas de pruebas y soluciones y la realización de Focus Group.

En un punto intermedio entre estas dos experiencias se encuentra el municipio de Posadas, Capital de Misiones, provincia del Noreste argentino. En representación de su intendente, Joaquín Losada, estuvo el Director de Modernización de la Gestión y Gobierno Electrónico de la Provincia de Misiones, Carlos Brys.  En su alocución, resaltó que el ingreso de la nueva gestión reavivó el interés sobre el Gobierno Abierto, trabajando sobre los avances con los que ya contaban. Remarcó que el objetivo es que la municipalidad se acerque al ciudadano.

Para lograr ese objetivo, Brys destacó que se trabaja en dos ejes centrales, la página web del municipio y el trabajo en el call center. Ambos enfocados en reducir el tiempo presencial de los habitantes al momento de realizar trámites. Asimismo, resaltó los avances en la creación de aplicaciones móviles para smartphones tendientes a mejorar la vida de los ciudadanos. Entre ellas remarcó una destinada a la recolección de residuos, que informa a los habitantes la hora en que se realiza, evitando que la basura permanezca mucho tiempo en la vía pública.

Por su parte en representación de Salta, Capital de la provincia que lleva el mismo nombre ubicada en el norte de Argentina, participó Martín Güemes (Secretario de Modernización). Quien remarcó que existe mucho trabajo por hacer en términos de modernización, aunque advirtió que existe voluntad política de parte del municipio y una estructura de funcionarios importante para afrontar ese desafío. En ese sentido, explicó que la concepción de modernización que llevan adelante es indisoluble de los recursos humanos, por lo que reforzó la necesidad de capacitar a los empleados.

El objetivo de la política salteña es salir a la búsqueda del ciudadano. Güemes explicó que se trata de un cambio de paradigma, donde el municipio toma un rol activo para acercarse a cada uno de sus habitantes.  Desde el punto de vista de las TIC, remarcó la necesidad de usarlas para poner al ciudadano en el centro de la gestión.

Como se puede observar, el encuentro presentó municipios con distintos grados de maduración en la puesta a punto del Gobierno Abierto. Los ejemplos sirvieron para conocer los avances y desafíos que presenta la heterogénea realidad de los más de 2.200 municipios que conforman Argentina.  Así como para dejar en claro que, más allá del estado de cada uno, el foco está puesto en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.