Los beneficios que generan las tecnologías móviles en el desarrollo socioeconómico de los distintos países de América Latina incluyen también aquellas aplicaciones y servicios que hacen más simple la vida de los habitantes. En ese sentido, la municipalidad de Rio de Janeiro busca explotar los 37.000 lugares de estacionamiento de las calles de la ciudad por 15 años por medio de la adopción de tecnologías móviles en la operación y divulgación del servicio.
Para ello desplegó una licitación para la creación de parquímetros digitales y conectados, sensores de espacios, aplicaciones para smartphone, pagos via app, o SMS. El servicio fue bautizado como Espacios Inteligentes en Río (VIR, por sus siglas en portugués), para su aplicación la ciudad fue dividida en dos zonas: Oeste y una parte del Sur; y la segunda parte del Sur y la Norte.
La aplicación móvil deberá estar disponible en Android, iOS y Windows Phone, contemplando por lo menos las tres últimas versiones de cada uno de esos sistemas operativos. La app deberá por lo menos tener las siguientes funcionalidades:
1) orientación, incluso por voz, para que el conductor llegue antes a la cuadra más próxima con estacionamiento disponible;
2) busca con filtros por tipo de estacionamiento (para ancianos, discapacitados, etc);
3) información sobre tarifas por región, período y tipo de estacionamiento;
4) pago del estacionamiento; Localización de donde el auto fue estacionado;
5) alarma para avisar cuando se vence el período de estacionamiento pago.
Asimismo, la normativa contempla también a las tecnologías anteriores. Así, los conductores con teléfonos móviles tradicionales, o “feature phones”, podrán pagar por el estacionamiento usando SMS. Así como también, permite que existan otros medios de pago electrónico. Es posible, por ejemplo, que los parquímetros sean dotados de NFC, para recibir pagos por aproximación con smartphones que tengan servicios como Apple Pay, Samsung Pay o similares.
Asimismo, se prevé que exista una API para que aplicaciones de terceros tengan interoperabilidad con el pago del estacionamiento. Así la cosas, apps como Waze o similares, pueden ser alimentadas con información del servicio en tiempo real.
Uno de los puntos que se exigen en la normativa a implementar es la divulgación del sistema VIR por distintos medios de comunicación, incluidos los móviles. En ese sentido se estipula que quienes terminen por ganar las concesiones inviertan no sólo en publicitar el servicio, sino también que destinen parte de ese presupuesto a mobile advertising.
Considerando las dos zonas que componen el total de la licitación, serán instalados 1.200 parquímetros, lo que corresponde a uno para cada 31 estacionamientos. Estos dispositivos deberán ser digitales y estar conectados por medio de alguna red (fija o móvil) al centro de operaciones del servicio de estacionamiento. Además, aceptarán pagos por medio de aplicaciones que utilicen NFC (Near Field Communication).
Por lo menos el 10% de los lugares disponibles estén dotados de sensores de presencia. Así las cosas, se busca enviar la información con la cantidad de lugares libres y su localización en tiempo real para el centro de control y estará a disposición en Internet y aplicaciones móviles para el público.
La inclusión de una aplicación que posibilite a los usuarios encontrar y pagar los estacionamientos es un importante avance desde el punto de vista de la vida cotidiana de los habitantes de Rio. Así mismo, conforma un desarrollo para avanzar a ser una ciudad digital. Es, además, una oportunidad para las autoridades que pueden reconocer de manera más sencilla las demandas de estacionamiento en las distintas zonas de la ciudad.
Para Febrero de 2016, de acuerdo con Anatel, el mercado móvil de Brasil contaba con un total de 258,06 millones de líneas móviles. Como se explicó anteriormente, la aplicación estará disponible para todas las líneas activas en el mercado, aunque de mejor manera lo podrán aprovechar los 177,3 millones de líneas que cuentan con acceso a banda ancha móvil y que están en poder de usuarios.
La incorporación de servicios móviles para la búsqueda y pago de estacionamiento ya contaba con experiencias en Brasil. El municipio de Curitiba, ya había realizado pruebas de una aplicación similar durante julio de 2014. En ese caso, se limitó a los estacionamientos del centro cívico, donde los conductores podían abonar utilizando sus smartphones.
En la experiencia de Curitiba, el despliegue de la aplicación de pago estuvo a cargo de la empresa israelí Pango que contaba con experiencia en más de cinco países. En esa prueba, los automovilistas debían inscribirse en un registro con la patente de su auto y su tarjeta de crédito y débito. Después de ese paso, debía instalar en su smartphone Android o iOS la aplicación y asociarla a su inscripción.
En paralelo, los inspectores del municipio fueron munidos de tabletas e impresoras portátiles. Por medio de las primeras verifican si los autos pagaron el estacionamiento con Pango para,en caso negativo, imprimir un aviso de irregularidad. En el centro cívico de la ciudad hay cuatro inspectores por turno y cada uno de ellos recibe un aparato.
Los servicios de búsqueda y pago de estacionamiento ya comenzaron a avanzar a paso lento, pero firme, en Brasil. Su implementación no sólo es importante para una mayor comodidad de los ciudadanos, sino también es una oportunidad para que las ciudades avance a la digitalización.