El trabajo que los diferentes Estados realizan para aumentar la conectividad cuenta con distintos esfuerzos. En algunos casos, estas estrategias incluyen el despliegue de fibra óptica en diferentes dependencias estatales que se encargan de atender al público. Así se busca conectar de forma eficiente a distintos lugares públicos para mejorar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
En el Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) desarrolló el proyecto de banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de la región Cusco, que culminaría su instalación durante el segundo semestre del 2019. El objetivo es dotar de conectividad a digital de alta velocidad a un total de 615 instituciones públicas, entre colegios, comisarías y centros de salud distribuidas en 371 localidades.
Asimismo, el proyecto regional interconectará a 94 capitales de distrito y 371 localidades a partir de nodos de distribución de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). Para alcanzar estos objetivos se implementarán 115 nodos ópticos y de alrededor de 2.154 kilómetros de fibra óptica.
El proyecto regional de banda ancha, que apunta a acercar servicios de internet de alta velocidad a Cusco, incluye la implementación de una red de acceso inalámbrico para ofrecer cobertura de red necesaria para que los usuarios finales de las localidades rurales puedan acceder a los servicios de banda ancha previstos por el proyecto. En otras palabras, las tecnologías inalámbricas se presentan como un complemento fundamental para el desarrollo del plan que lleva adelante el MTC.
Así las cosas, la fibra óptica y el acceso inalámbrico se consolidan como tecnologías complementarias para poder llevar conectar a gran parte de la población. Asimismo, el tendido de fibra es fundamental para poder contar con un backhaul robusto que permita el despliegue de nuevas tecnologías de acceso inalámbrico, potenciando de esa forma la innovación en el mercado.
Tecnologías de banda ancha inalámbricas, como pueden ser actualmente LTE y, en un futuro cercano, 5G se presentan como óptimas para poder acercar a la población mayor conectividad. En primero lugar porque poseen altas velocidades de acceso, pero también porque su transporte es robusto y con baja latencia.
En este sentido, el plan de conectividad no sólo beneficiará a los habitantes de Cusco con acceso a banda ancha, sino que también potenciará otros sectores verticales. La conectividad en escuelas permitirá formar a los alumnos de cara a una nueva dinámica de aprendizaje que los prepare para los desafíos de una economía digital. En el mismo sentido, los pequeños emprendedores de Cusco podrán formarse para explotar sus productos a nivel global, gracias al acceso a Internet.
La conectividad también se presenta como una alternativa para mejorar las condiciones de salud, abriendo la posibilidad de mejorar la implementación de diferentes programas que incluyan a las TIC en este sector. Potenciando así las formas de atención y las condiciones de vida de los habitantes de Cusco.
Sin embargo, para que este tipo de iniciativas pueda alcanzar un desempeño óptimo es necesario que las autoridades del Perú estimulen la adopción de banda ancha inalámbrica en la población. Como se explicó, los accesos LTE y, próximamente 5G, serán un complemento necesario y eficiente de las redes de Fibra, en particular para alcanzar a mayores porciones de la población.
De allí que cualquier estrategita tendiente a mejorar el acceso a banda ancha inalámbrica es positiva. En particular aquellas que buscan aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico destinado a este sector de las telecomunicaciones. Es también importante que se genere una agenda con futuras licitaciones de espectro que posibilite a los operadores planificar de manera eficiente el despliegue de nuevas tecnologías.
Por otra parte, es necesario que se flexibilicen las medidas burocráticas que se exigen para el despliegue de infraestructura, particularmente el desarrollo de antenas de servicios móviles. La existencia de una norma que regule y brinde previsibilidad al sector es necesaria para que los operadores puedan planificar correctamente sus despliegues.
En el mismo sentido, la reducción de los cargos impositivos que existen sobre los terminales de acceso y los componentes de redes son medidas necesarias para aumentar la conectividad. En el caso de los dispositivos de accesos porque permiten volverlos más asequibles, aumentando la cantidad de personas que pueden conectarse. Por otra parte, contar con componentes de redes que no tengan presión impositiva permite a los operadores desarrollar su oferta de forma más rápida y económica.
Como se aprecia, el trabajo del gobierno peruano por extender su red de fibra a Cusco es una medida que puede potenciar las oportunidades de los habitantes. Mejorando no sólo el acceso a internet, sino también potenciando otros mercados verticales. Sin embargo, esta medida debe ir acompañada por otras que busquen aumentar las facilidades de despliegue de redes inalámbricas, que son el complemente necesario para mejorar la conectividad de la población.