Entre las diferentes acciones que pueden tomar los gobiernos para potenciar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los distintos sectores de la economía sobresale el trabajo en conjunto de los Ministerios. La posibilidad de generar sinergias entre diferentes Carteras gubernamentales es un arma poderosa en ese sentido.
En Argentina, los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MCTIP) y el Ministerio de Salud firmaron un Convenio Marco de Cooperación para articular los esfuerzos y fortalecer las capacidades científico-tecnológicas y productivas del sistema científico tecnológico en el sector salud.
A partir de este acercamiento se busca mejorar la posibilidad de realizar acciones de manera horizontal entre los diferentes sectores del gobierno, para de esa manera potenciar también a esas industrias. Asimismo, se pretende aprovechar la interacción para mejorar la inversión que se realiza en investigaciones de áreas como Ciencias Médicas desde el MCTIP, que destina alrededor del 40% de sus recursos a investigaciones relacionadas a la salud.
La idea del MCTIP es generar con este convenio actividades que permitan redundar en beneficios de relevancia médica y generar puestos de trabajo de calidad. Esta última es una de las metas que intenta alcanzar el ministerio por medio de la firma de este tipo de convenios.
Por su parte, para el Ministerio de Salud la relación está vinculada a tres aspectos importantes: la asistencia a los ciudadanos a través de una serie de políticas de Estado donde están la Cobertura Universal de Salud, la Atención Primaria de Salud y las Redes de Servicios, entre otras. En segundo lugar la docencia, para el mejoramiento de los recursos humanos, y por último la investigación, ya que sin ella la medicina no puede progresar.
Así las cosas, el convenio tiene por objetivo establecer una cooperación mutua, promoción y fomento en relación a las áreas y actividades vinculadas a la investigación, el desarrollo y la innovación. En este marco, las Secretarías de Planeamiento y Políticas y de Articulación Científico Tecnológica de MINCYT; y de Políticas, Regulación e Institutos de MSAL serán responsables de brindar mutuo apoyo en áreas de su especialidad mediante asesoramiento y transferencia de información científica y técnica; integrar comisiones de trabajo para realizar estudios y convocatorias de interés común; diseñar, desarrollar y evaluar programas de formación, capacitación y práctica profesionales de interés común; diseñar e implementar programas de Investigación y Desarrollo (I+D); entre otras actividades.
Este tipo de convenios son de gran importancia para mejorar la adopción de las TIC en los diferentes Ministerios que conforman el poder ejecutivo de un país. De la misma manera, se trata de un mensaje importante para el sector privado, ya que alienta a la implementación de nuevas tecnologías en los diferentes procesos productivos. En otras palabras, la certeza de que desde el Estado se realizan esfuerzos por el trabajo asociado para aumentar la implementación de las TIC en los distintos sectores es un incentivo importante para el resto de la sociedad.
Si bien estos pasos son importantes para aumentar la utilización de las TIC en el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos, es necesario que tengan sinergias con otras medidas destinadas a potenciar el acceso de los habitantes. En otras palabras, las estrategias de incorporación de la tecnología a las distintas carteras de un gabinete, tienen que estar acompañadas por iniciativas que busquen aumentar la conectividad en la ciudadanía potenciando así su adopción.
En este marco, y en mercados con grandes extensiones como es Argentina, la banda ancha móvil se presenta como ideal para poder alcanzar grandes coberturas de manera rápida. En particular tecnologías como LTE proporcionan la posibilidad de ofrecer altas velocidades y conectividad robusta cubriendo grandes porciones de territorio de acuerdo a la porción de espectro radioeléctrico que se utilice.
Así las cosas, es necesario que exista una planificación en lo que respecta al espectro radioeléctrico desde las autoridades. Su entrega a la industria de telecomunicaciones con el objetivo de potenciar el acceso a banda ancha móvil es fundamental para aumentar la conectividad. De la misma manera, la generación de una agenda de futuras licitaciones es necesaria para que la industria pueda planificar de mejor manera los despliegues.
Es también importante que se reduzcan las trabas regulatorias para el despliegue de redes de telecomunicaciones; medida que sirve para aumentar la cobertura del servicio. En la misma dirección, la reducción de la carga impositiva sobre los componentes de telecomunicaciones y dispositivos de acceso conforma medidas que potenciarán el acceso a la conectividad de servicios de banda ancha móvil.
Las iniciativas destinadas a combinar el trabajo de diferentes ministerios con el objetivo de aumentar el acceso a la tecnología son de gran aporte para el desarrollo de los países. Sin embargo, estas deben ser complementadas por estrategias que busquen mejorar la conectividad entre los ciudadanos para así potenciar las mejoras planeadas.