Ministerio de trabajo de Guatemala avanza en tramitación en línea

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son herramientas facilitadoras en el contexto del gobierno digital y contribuyen a mejorar la interacción de los ciudadanos con la administración pública.

En este sentido, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala desarrolló por medio de su página web la posibilidad de que los empleadores de ese país realicen de forma electrónica la emisión de faltas de trabajo y solvencias, de modo que se reduzcan los procesos burocráticos presenciales.

Otro de los objetivos del Ministerio consiste en ofrecer un servicio de mayor eficiencia y transparencia. Además, este trámite aumenta su vigencia, posibilitando a los empleadores organizar en forma más efectiva los procesos en que la solvencia es un requisito.

La iniciativa se puso en marcha por medio del Acuerdo Ministerial 55-2021. Así las cosas, en la plataforma, para solicitar la solvencia, los empleadores deberán completar los datos requeridos y adjuntar en formato PDF: acreditación de la personería jurídica, fotocopia de la patente de comercio y acta notarial de declaración jurada en la que haga constar que no tiene pendiente procesos que hayan causado estado en la sede judicial.  En caso de faltar algún requisito la solicitud no será admitida para su trámite.

El trámite realizado de forma on line tendrá una vigencia de 30 días, y quedará recopilado dentro de la Inspección General de Trabajo. Esta misma institución también deberá actualizar y verificar la información proporcionada por los solicitantes para resolverla en un plazo de 8 días hábiles a partir de su recepción. Este trámite deberá contar con firma electrónica avanzada e incluir un código de respuesta rápida (QR) para facilitar la verificación.

Por medio de esta plataforma el Gobierno de Guatemala busca afianzar su compromiso en torno a transparentar y modernizar los servicios y sistemas públicos. Estas iniciativas permiten además agilizar los tiempos burocráticos de las empresas, estimulando de esa manera la inversión y promoviendo el desarrollo del trabajo en el país.

De todas maneras, es fundamental que estas estrategias estén acompañadas por políticas que permitan mejorar las condiciones de acceso a banda ancha en general. La digitalización de la sociedad y los sectores productivos potenciarán oportunidades de desarrollo en un nuevo escenario digital global.

En particular los servicios de banda ancha móvil permiten llegar de forma más rápida y económica a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos. Tecnologías como LTE, y en un futuro próximo 5G, posibilitará alcanzar zonas que hasta el momento no contaban con servicios de banda ancha robusta y de alta velocidad.

Para llevar adelante estas estrategias de conectividad en el mercado es necesario que se ponga a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. El desarrollo de 5G requerirá para el sector porciones de espectro en bandas bajas, medias y altas. Es también necesario que las autoridades pongan a disposición de la industria una agenda donde se conozcan los tiempos de las futuras licitaciones.

Otra de las cuestiones a tener en cuenta por las autoridades es la reducción de las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar infraestructura de telecomunicaciones. La generación de una norma a nivel nacional que aglutine las demandas de los diferentes niveles  del Estado permite mayores facilidades para los operadores al momento de planificar sus redes. Adicionalmente, la creación de una ventanilla única de trámites que agilice los tiempos burocráticos del sector es una buena práctica deseable en la reforma de procesos de autorización de infraestructura de red.

La iniciativa desarrollada por el Ministerio de trabajo de Guatemala es importante para agilizar los procesos legales de los empleadores. Sin embargo debe estar acompañada por un trabajo en el aumento de la penetración de servicios de banda ancha, para que tenga un avance significativo.