Ministerio de Salud de Dominica crea Registro Nacional de Vacunación

La digitalización de los servicios de salud avanzó a pasos agigantadas durante la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe. La puesta en marcha de diferentes prestaciones para los pacientes, y la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permitieron mejorar las condiciones el sector.

En ese sentido, el gobierno de Dominica por medio de su Ministerio de Salud y Bienestar implementó el Registro Nacional Electrónico de Vacunación. El objetivo de esta iniciativa es mejorar la gestión de datos y aumentar el acceso de los ciudadanos a los registros de vacunación.

De esta manera, el Registro Electrónico de Vacunación (EIR) se transforma en una herramienta en línea que facilita el seguimiento de los calendarios de vacunación individuales y el almacenamiento de los historiales de vacunación. Asimismo, las autoridades esperan que mejore el desempeño, la cobertura y la eficiencia del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

Desde el punto de vista político, el EIR fue encargado para Dominica por la Unidad EPI del Ministerio de Salud, Bienestar y Nuevas Inversiones en Salud y financiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su implementación se puso a punto en abril de 2022 e implicó la capacitación de 100 enfermeros, asistentes de salud comunitarios y empleados de ingreso de datos para usar la plataforma en las clínicas de vacunación en los centros de salud de Dominica.

Así las cosas, se capacitó a las enfermeras en sus instalaciones utilizando técnicas tecnológicas avanzadas. Para fortalecer su conocimiento sobre el sistema, se brindará capacitación continua a través de una plataforma interactiva de aprendizaje electrónico, con videos instructivos y cuestionarios, respaldados por manuales de capacitación.

De esta forma, se crea un sistema de información de inmunización que abarca todas las áreas de gestión de la vacunación, para mejorar las tasas de inmunización, la productividad y la eficiencia. El plan busca promover la toma de decisiones basada en pruebas y una recopilación y gestión de datos más fiables.

Para que este registro tenga eficacia de forma rápida y permita una recolección de datos de forma eficiente es necesario que los centros de salud cuenten con conexión a banda ancha. Incluso aquellos alejados de los grandes centros urbanos que vacunan a la población rural. Para estos centros en particular cobra importancia la banda ancha móvil, que por sus características permite llegar de forma rápida.

Tecnologías como LTE y 5G se presentan como una oportunidad para brindar de acceso a los centros más alejados del país, ya que posibilitan altas velocidades de datos, con robustas transmisiones y bajas latencias. Esto obliga a las autoridades de Dominica a crear las condiciones necesarias para potenciar esta tecnología.

Entre las políticas a llevar adelante cobra significativa importancia una mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico para la industria de telecomunicaciones. Así como la generación de una agenda que posibilite a los operadores conocer las próximas licitaciones de espectro para planificar de manera más eficiente los desarrollos de nuevas redes.

En el mismo sentido, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que existen sobre el tendido de redes. La generación de una única norma donde se concentren las normas de los diferentes niveles del Estado está entre las mejores prácticas internacionales. De la misma manera, es importante que se implemente el concepto de ventanilla única de trámite, para facilitar el trabajo de los operadores.

Como se puede apreciar la iniciativa llevada adelante por las autoridades de Dominica es importante para que el sistema de salud conozca las condiciones de vacunación de la población. Sin embargo, tiene que estar acompañada por otras políticas que tiendan a estimular el acceso a banda ancha móvil en el mercado.