Ministerio de Salud de Brasil despliega plataforma única de datos para producción científica

Entre los diferentes sectores que experimentaron un fuerte procesos de digitalización los últimos años está la Salud. En parte producto de la Pandemia de Covid-19, que aceleró los procesos de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como también por un proceso lógico de búsqueda de mejorar las condiciones de atención a los ciudadanos.

En este sentido, el Ministerio de Salud de Brasil desplegó el “Projeto Inova Dados” que busca reunir en una única plataforma de datos toda la producción científica de los estudios financiados por esta cartera. A partir de la mejoría de la gestión de información científica es posible atender demandas y necesidades con mayor precisión e incentivar el desarrollo científico y tecnológico en la toma de decisiones dentro del sistema de salud.

El desarrollo de esa iniciativa prevé la realización de un Hackathon, con una etapa virtual y otra presencial, un programa de aceleración y un Demo Day. Durante este proceso, los competidores serán incentivados a crear estructuras de programación que unifiquen el camino de la información científica producida por el Ministerio de Salud: recolección, procesamiento, almacenamiento, análisis y diseminación.

El proyecto parte de un acuerdo entre el Ministerio de Salud con el Campus Party, que tiene como objetivo buscar alternativas eficaces y tecnológicas que puedan ayudar a las necesidades del Sistema Único de Salud (SUS). La propuesta del programa busca que se desarrollen prototipos de un laboratorio de datos para que sea más accesible a quienes trabajan creando conocimiento científico.

El SUS, que está a cargo del departamento de ciencia y tecnología del Ministerio de Salud, es una herramienta esencial para el sistema sanitario de Brasil, ya que aporta diferentes alternativas y soluciones a los problemas cotidianos. Asimismo, fue de gran utilidad para poder afrontar la pandemia de Covid-19 con recursos genuinos del país.

Para que esta información pueda ser compartida por todos los organismos que participan del SUS es necesario que las diferentes instituciones que participan del sistema puedan tener buena conectividad a banda ancha, de manera que puedan compartir esos datos de forma eficiente en tiempo real. En este sentido los servicios de banda ancha móvil se presentan como los más aptos para potenciar estas iniciativas.

En este camino, es importante que las autoridades de Brasil trabajen en desplegar políticas que estimulen el desarrollo y la adopción de servicios de banda ancha móvil. Particularmente por medio de tecnologías como LTE y 5G que, por sus características permiten acceso a altas velocidades de datos robustos.

Entre las mejores prácticas al respecto se destaca la de ofrecer mayores porciones de espectro radioeléctrico a los servicios de banda ancha móvil. Así como también la importancia de generar una agenda con futuras licitaciones o subastas que permitan a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes de banda ancha móvil.

En esa misma sintonía es importante que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre la industria al momento de desarrollar redes de telecomunicaciones móviles.  La generación de una normativa capaz de condensar las diferentes demandas de los niveles del Estado es una medida que está entre las mejores prácticas internacionales. De la misma manera, es importante que se lleve adelante el concepto de ventanilla única, que posibilite a los operadores agilizar sus trámites presentándolos ante un solo interlocutor estatal.

Como se puede apreciar la iniciativa del SUS llevada adelante por el ministerio de Salud de Brasil es importante para mejorar la comunicación y preparar al sistema sanitario ante emergencia y contingencias. Sin embargo, debe estar acompañada por otras políticas que busquen aumentar el acceso a la banda ancha en el mercado.