Ministerio de Salud de Bolivia despliega App para reportar situaciones de desastre

El trabajo que se lleva adelante por los diferentes gobiernos de América latina en la implementación de planes de Tele Salud tiene diferentes aristas. Estas van desde la implementación de un plan nacional, hasta proveer conectividad a centros de salud o implementar la historia clínica electrónica. Estos esfuerzos incluyen también a los detalles menores para los ciudadanos, muchas veces por medio del desarrollo de aplicaciones móviles.

En ese sentido, el Ministerio de Salud de Bolivia desarrolló una aplicación móvil para ayudar a la población con información sobre las emergencias o desastres naturales que pongan en riesgo la salud. Con el nombre EDAN-SALUD (Evaluación de Daños y Necesidades en Salud), la app fue desarrollada por el  Programa Nacional de Vigilancia, Control y Atención de Desastres, dependiente de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, en cooperación con la OPS/OMS en Bolivia.

El acceso a la app será por medio de Play Store para dispositivos que cuenten con sistemas operativos Android, y para computadoras con acceso a Internet.  La información para compartir con los usuarios será administrada por el Programa Nacional de Vigilancia, Control y Atención de Desastres.

Así las cosas, la aplicación posibilitará a los ciudadanos contar, entre otros datos, con información general de diferentes tipos de eventos, número de familias afectadas, fallecidos, situación de los establecimientos de salud, acciones locales que se llevan adelante. El objetivo del gobierno es enfrentar las dificultadas durante eventos de catástrofes.

La aplicación también está disponible para el personal de salud de los establecimientos de  primer, segundo y tercer nivel. Este público en particular podrá descargar y llenar el formulario desde sus celulares y computadoras, las cuales realizarán la notificación de un evento en tiempo real.  De esta forma, se podrán organizar ayuda inmediata y coordinada de los recursos humanos do otros centros de salud.

Para este segmento de los usuarios, se llevará adelante un plan de implementación que contará con el aporte de los Servicios Departamentales de Salud y las Redes Municipales de Salud. Estos organismos trabajaran coordinados en la capacitación de la descarga, la creación de usuarios específicos y la manera en que se deben llenar y enviar los formularios. Para ello se desarrolló una guía del aplicativo y un CD con tutorial.

La iniciativa permite por una parte que la población afectada se notifique de su situación de manera inmediata, mientras que al personal de salud acceder a los distintos datos en tiempo real para planificar los pasos a seguir. Pero para que este tipo de proyectos tengan un desempeño positivo en el mercado es importante que las autoridades desarrollen políticas que tiendan a aumentar la conectividad en el mercado.

El aumento en la adopción de la banda ancha móvil es un punto fundamental para que estas iniciativas tengan éxito. Por eso cualquier estrategia gubernamental para aumentar la adopción de LTE  y, próximamente 5G, se vuelve indispensable. En particular aquellas que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para la industria de servicios móviles. Así como también el desarrollo de una agenda con futuras licitaciones de espectro que posibiliten a la industria contar con más previsibilidad al momento de invertir en nuevas tecnologías.

En este marco, es también necesario que se reduzcan las cargas impositivas que existen para los dispositivos de acceso, volviéndolos de esta manera más asequible para los usuarios. Esta medida es fundamental al momento de pretender implantar una aplicación móvil, que utiliza fundamentalmente a estos dispositivos como herramienta de compartición de información de emergencia.

Como se aprecia, la iniciativa del Ministerio de Salud de Bolivia es un avance en lo que respecta a poner a la tecnología a disposición de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de ese país. Aunque para ello, debe existir un mayor esfuerzo por aumentar el acceso a servicios móviles.