Ministerio de Educación de Perú capacita docentes en tecnologías digitales

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación en América Latina suele estar comandada por organismos estatales, en muchos casos con ayuda del sector privado. Estas iniciativas necesitan de distintas instancias como pueden ser la entrega de dispositivos, la generación de contenidos educativos específicos, la conectividad de las escuelas y la formación del personal docente.

En Perú, el Ministerio de Educación (MinEdu) realizó una capacitación en TIC para 144 docentes  de colegios que cuentan con laptop XO en cuatro distritos de la provincia cusqueña La Convención, en la zona del VRAEM.  La iniciativa tuvo por objetivo instruir al personal en las tecnologías digitales, mantenimiento y reparación de equipos con el fin de que puedan solucionar problemas técnicos.

En el encuentro con el MinEdu los docentes realizaron diferentes actividades con las laptos XO. Entre otras prácticas que se llevaron adelante se realizó el  cambio de componentes y accesorios como pantalla, teclados, pilas entre laptops, así como el cambio de imagen y activación de las laptop educativas.

Estos talleres fueron llevados adelante por especialistas de la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación (DITE) del Minedu en diferentes distritos: Pichari, Kimbiri, Villa Kintiarina y Villa Virge. De esa forma se buscó cumplir con el del D.S. 074-2012-PCM, que declara de prioridad nacional el desarrollo económico social y la pacificación del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

A partir de esta iniciativa se busca  cerrar la brecha para aquellos docentes que aún no han sido familiarizados con las tecnologías digitales. La meta es que estos educadores mejoren  tanto a nivel de su desarrollo profesional como de su práctica pedagógica. De esa forma se busca beneficiar a quienes fueron recientemente contratados o destacados a otra institución educativa.

Además, el MinEdu dotó a estos 144 docentes que pertenecen a las aulas de Innovación Pedagógica y directores de las instituciones educativas con una laptop XO. Esta iniciativa será completada con la posibilidad de acceder a un curso virtual mediante PerúEduca y finalmente obtendrán un certificado que acredite 120 horas de capacitación.

A estos docentes que se capacitaron en La Convención, se les suman los que fueron formados recientemente en   Chumbivilcas. Además, en los próximos días se desarrollará un taller con los especialistas de la UGEL de esas provincias, en la ciudad del Cusco, donde también participarán representantes de la Dirección Regional de Educación (DRE). El fin de este encuentro es que los especialistas y coordinadores de UGEL desarrollen con sus docentes estrategias de familiarización y aprovechamiento pedagógico de las tecnologías digitales y ofrezcan soporte técnico a las laptop XO en las instituciones educativas de su jurisdicción.

La formación docente forma parte de los pasos fundamentales con los que debe contar un plan de Tele Educación que busque tener éxito en su implementación. Es necesario que las autoridades administrativas pongan especial atención en la preparación y asistencia constante al cuerpo docente, para que estos puedan llevar adelante el proceso educativo. Sin embargo, es también importante que se busque dotar de conectividad a los establecimientos educativos, en particular porque es la manera más eficiente de llevar adelante la implementación de las TIC en educación.

Entre otros beneficios, la conectividad permite a las autoridades centralizar los contenidos educativos y habilitarlos en las escuelas de acuerdo al grado de complejidad necesario. Además, posibilita monitorear los avances y retroalimentarse de las necesidades de los alumnos y docentes, para mejorar de manera periódica el contenido.

En este marco, es importante que las autoridades tengan una visión estratégica que convine la conectividad del mercado con la del sector educativo. Es decir que es fundamental un trabajo conjunto entre las carteras de educación y telecomunicaciones, que busque expandir las posibilidades de acceso más allá de las escuelas, llegando a la mayor parte de las comunidades posibles.  Para alcanzar este objetivo, la banda ancha móvil se presenta como una oportunidad superadora, fundamentalmente a partir de tecnologías como LTE, que presentan características robustas y con altas velocidades.

Para ello, es importante que existan políticas que faciliten el acceso de la industria de telecomunicaciones al espectro radioeléctrico. Una mayor cantidad de espectro asignado para servicios móviles permite desplegar tecnologías más avanzadas mejorando la conectividad. En particular, por sus características, la banda ancha móvil es ideal para alcanzar mejor cobertura en zonas rurales y lugares alejados grandes centros urbanos.

Es también importante que se flexibilicen las medidas burocráticas que pesan sobre la instalación de infraestructura de telecomunicaciones, en particular aquellas destinadas a las antenas de redes de banda ancha móvil, para que de esa manera los operadores puedan planificar de manera más eficiente el desarrollo de su cobertura. En el mismo sentido, la reducción impositiva sobre los componentes de red y terminales de acceso es necesaria para potenciar la adopción de tecnología.

La política del MinEdu de Perú que busca capacitar a los docentes en el uso de la tecnología es muy positiva para el buen desempeño de los planes de Tele Educación. Aunque esta debe estar acompañada por un trabajo que busque aumentar la conectividad en el mercado, para así potenciar los esfuerzos del esta estrategia educacional.